• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Esteban Lima

Servicios de transformación digital

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

marzo 29, 2013 by [post_author_posts_link_outside_loop]

Richard Stallman, vuelve a Bolivia. Recordando sus visitas

tuix-distribDesde el sábado 30 de marzo, Richard Stallman visita Bolivia, estará de paso por La Paz, Potosi, Cochabamba y Santa Cruz dando conferencias y en reuniones con diversas instituciones  En La Paz el evento público es el 1ro de abril en el cine 16 de julio desde las 18:00.

Creo que es la cuarta visita de Richard Stallman a Bolivia, si es que la memoria digital no me falla la primera visita fue el año 2004 para el Congreso Nacional de Software Libre que se realizo en Sucre. Como mencione en un post anterior, fue uno de los congresos con mayor relevancia por el numero de asistentes.

Ese año tuve mi primer encuentro con Richard, al volver de Sucre se aprovecho su paso por La Paz para dar una conferencia en el Paraninfo de la Umsa el viernes 14 de agosto de 2004, recuerdo que asistieron como máximo unas 20 personas. En esa época participaba activamente con el GUGLUX (rebautizado por Stallman de su nombre original LUG-UDABOL) y al ver la poca asistencia, con un par de cómplices y amigos de la vida ofrecimos armar una conferencia en la UDABOL el lunes 16 con una mayor asistencia.

Fueron intensos los correteos para demorar su retorno y es así que el sábado 14 de agosto recién salían las invitaciones. Con gran nerviosismo por poder organizar el evento y tener mucha asistencia. Gracias a un correo en la listas enviado días después del evento, puedo recordar la emoción de compartir un tiempo con Richard, como parte de la organización me toco la tarea de recogerlo, muchas preguntas rondaban la cabeza pero creo que al final no salio ninguna, la primera impresión fue su gran premura por los tiempos y ese carácter practico de mirar el mundo que desconcierta mucho. En el camino al evento hablamos poco ya que estaba encantado con los paisajes de la ciudad y nos solicito parar el taxi varias veces para tomar fotos, recuerdo bien que un par de veces lo hizo a gritos, pensando que no lo escuchabamos.

El evento salio excelente, teníamos casa llena y mucha gente que se entero por las listas se desvirtualizo para la conferencia de Richard, muchas fotos y emoción por la charla las cuales ayudaron a definir mi camino en la vida de apostar de manera real por el Software Libre, no solo como opción laboral sino como apuesta de principios. Extrañamente de ese día no tengo ninguna foto en el archivo.

Luego volvió el año 2005 con menos repercusión y con eventos más cerrados, no me entere hasta pasados los eventos.

En el año 2009, retorna a Bolivia en un contexto diferente y mucho camino andado en el movimiento de software libre, ya se había iniciado la relación más seria con el Estado para la adopción de una política publica para el uso de Software Libre. Con una agenda más solida y con la intención de lograr reuniones de «alto nivel» se logro llegar a muchas personas en los eventos públicos y con reuniones con los ministros de educación y de gobierno.

Creo que más allá de una reunión amistosa no se logro aprovechar la visita para poder definir una linea mas fuerte en la implementación de Software Libre en el Estado.

Ahora el 2013 vuelve, en un contexto totalmente diferente, ya que se tiene promulgada la nueva Ley General de Telecomunicaciones y Tics, con la inclusión del articulo 77 donde expresamente dice que el Estado promoverá y priorizara el Software Libre en todos sus niveles. Con este contexto se ha logrado tener sesiones de trabajo en Vicepresidencia para poder comenzar a hablar de los planes de migración del Estado y la definición de roles para esto. Hace una semana la comunidad de Software Libre, participó de la reunión de coordinación para la llegada de Stallman, pero se convirtió en la primera reunión para tratar el tema de migración a Software Libre en Bolivia, muchas dudas y desorientación, pero con mayor apertura de todos para comenzar a andar esta camino.

Este proceso no sera de corto plazo, y abre una puerta para poder acompañar al Estado en el cambio de visión de la adopción del uso de la tecnología, como actor transversal para el desarrollo del país, con un enfoque de creadores de tecnología y no ser solo usuarios. Abre la puerta a lograr la llamada «Descolonización Tecnológica», «Autonomía Tecnológica» o «Soberanía Tecnológica» como quieran llamarla, pero que refleje esta apropiación y crecimiento que ofrece el uso de Software Libre.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Publicado en: comunidad, Software Libre Etiquetado como: gobierno, Stallman

Footer

Lo úlitmo

  • Pasos básicos de instalación de un equipo con GNU/Linux (PluriOS)
  • Gobierno digital y legaltech
  • La necesidad de hackers en el Estado

Etiquetas

activismo blog Bolivia charla charlas chile ciberactivismo ciudadana cobertura ciudadana comunidad comunidades digital ebox elecciones electronico espionaje estado evo filosofia gobierno guerra hack hackers historia inicio instalación internet legaltech migración open data perú plan politica red redes sociales referendo soberania software libre soledad Stallman tecnologica tecnología tertulia twitter web

Sobre mi – Esteban Lima

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario.