• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Esteban Lima

Servicios de transformación digital

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Blog

  • Articulos
  • comunidad
  • Cursos
  • Gobierno
  • Internet
  • noticias
  • openit
  • personal
  • Presentaciones
  • Software Libre
  • Tertulias
  • All

Políticas publicas y tecnologías libres en América Latina, revista Pillku #19

diciembre 23, 2015 by tebo

En América Latina se ha gestado un movimiento desde los activistas para que las políticas públicas tengan en su diseño una apuesta por la tecnología libre en diversos proyectos. Bajo esa mirada se publica la revista Pillku nro. 19, recogiendo artículos de diversos países para mostrar miradas y avances  de estas políticas. Hay artículos interesantes acerca de educación, empujándonos a cambiar la mirada del despliegue de computadoras en aula. O sobre el balance delicado entre soberanía y descolonización tecnológica, en sus definiciones y acciones y muchos otros que desde cada país nos cuentan los procesos de tecnología y política publica.

Para este numero he tenido la suerte de incluir un articulo acerca de la apuesta del Software Libre en Bolivia como camino hacia la soberanía tecnológica, que les invito a leerlo y comentarlo. En el artículo intento hacer una descripción del proceso de la implementación de la ley de telecomunicaciones y su apuesta por el software libre. La mirada del articulo es desde donde me ha tocado participar como activista de la comunidad de software libre Bolivia y ser parte del proceso.

Learn More

Publicado en: Articulos, Software Libre Etiquetado como: software libre

Jugando con los datos del referendo de aprobación de estatutos de La Paz

septiembre 25, 2015 by tebo

El 20 de septiembre en Bolivia se realizó el referendo para aprobación de estatutos autonómicos y cartas orgánicas. El día de ayer el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia publicó para descarga los datos de los resultados del referendo.

Los datos no cuentan con una declaración  de licencia y no tienen una descripción de cada metadato, pero es un avance respecto a los problemas que se tuvo en procesos anteriores donde conseguir la información se hacia imposible.

Me puse a jugar un poco con los datos y aprovechando el curso virtual de periodismo de datos de los amigos de Radioslibres.net, utilicé Tableau para generar esta vista sencilla de los resultados en el departamento de La Paz. Esta es una versión muy simple de las capacidades del software, que tiene recursos interesantes. Me quedé con las ganas de jugar con datos geográficos ya que en Openstreetmap aun no reconoce provincias, ni municipios, solo el de La Paz. Quedará como tarea completar los datos geográficos y ver que tipo de visualizaciones se pueden hacer.

Learn More

Publicado en: Presentaciones Etiquetado como: elecciones, open data, referendo

Ecosistema del software libre y su implementación en Bolivia

julio 3, 2015 by tebo

ecosistemasoftwarelibreHe sido invitado a ser parte del primer modulo de la maestría de software libre en la universidad Andina Simón Bolívar, compartiendo la materia con Gunnar Wolf y Alejandro Miranda.

En mis clases intentaré mostrar lo que es el ecosistema del software libre, que es necesario tenerlo en cuenta para implementación de software libre en Bolivia. Para poder dar contexto me basaré en el libro «Introducción al software libre» que tiene capítulos acerca de las formas de financiamiento, posibles modelos de negocio, las comunidades y algunos casos para entenderlas.

Hablaremos de la historia de la comunidad en Bolivia, para reflexionar en el grupo que fortalezas y debilidades se tiene para afrontar la implementación de software libre en el estado. Analizaremos el plan de implementación de software libre y estándares abiertos publicado por el COPLUTIC. Para hacer un intento de propuesta de mejoras desde la maestría.

Los encargados de la maestría se comprometieron a ir liberando todo el material utilizado a medida que avancen los módulos. El contenido se ve interesante y entre los siguientes docentes esta el compañero Ramón Ramón.

Learn More

Publicado en: Cursos Etiquetado como: Bolivia, historia, software libre

Nuestro plan es tener un gran plan, acerca de la socialización de planes de gobierno electrónico y software libre

abril 16, 2015 by tebo

El martes 14 de abril en la Vicepresidencia del Estado, por iniciativa de la senadora Nelida Sifuentes, se realizó el evento de socialización de los planes de gobierno que está elaborando la Dirección General de Gobierno Electrónico (sin pagina web) dependiente del ministerio de Planificación del Desarrollo. De acuerdo a la nueva ley de telecomunicaciones y el reglamento de la misma este trabajo comenzó hace 17 meses.

El evento se puede resumir en la presentación de los pilares o lineas base con los que se desarrollaron estos planes a cargo del Director de de gobierno electrónico Rodrigo Siles, lo cual muestra el poco avance que se tiene al respecto, tomando en cuenta que el plazo para la presentación de los mismos vence el 13 de mayo de 2015. Este tipo de presentación hubiera sido interesante en los primeros meses del trabajo para poder entender cuales fueran las lineas de elaboración de los planes, para este evento de socialización se esperaba poder mirar los planes ya elaborados y no solo los pilares. Pongo unas ideas que surgieron en el evento mientras se escuchaba el mismo discurso de hace diez años atrás.

Sobre el plan de gobierno electrónico y lo insulso que suena en 2015

Los pilares del plan de gobierno electrónico no dicen nada nuevo de lo que venimos escuchando hace diez años además de sumar al discurso que dentro los objetivos se suma el «vivir bien».

No se toca temas vitales como la conectividad en el país, que es el problema principal por el cual el Estado sigue funcionando como hace 20 años atrás o más. No se habla de las necesidades de tener parámetros de crecimiento e inversión en tecnología y como en muchas instituciones deben hacen malabares para montar servicios. No se habla de gobierno abierto y las nuevas formas de gobernar que pueden lograse con la implementación correcta de tecnología.

Durante el evento, pude recordar que en el mismo lugar hace 8 años atrás se realizo el primer encuentro software libre y gobierno, donde se hablo exactamente de los mismos temas, brecha digital, alfabetización digital y con la misma mirada condescendiente de que los ciudadanos somos analfabetos digitales y lo primero es «educarnos», la misma visión corta que no ve los avances que se han logrado hasta ahora sin el impulso necesario que deben dar este tipo de políticas públicas en el país.

Por lo cual me pregunto ya en 2015 con todo lo que ha cambiado el mundo con el desarrollo de nuevas tecnologías,  ¿es necesario un plan?, ¿los servidores públicos son tan obsoletos que deben esperar un orden para innovar?. Es un escenario triste para un país con tan altos índices de crecimiento y un Estado tan obsoleto. Aun no hay lógica de trabajo en red o de compartir información incluso dentro del mismo Estado.

Sobre el plan de Software Libre

Acá la situación es mas triste, ya que se mostró lo poco que maneja el tema el Director de gobierno electrónico haciendo alusión de inicio a la reducción de costos en adquisición de licencias, a lo cual el Director de la ADSIB, Nicolas Laguna, tuvo que puntualizar que la meta de migrar a software libre es convertirnos en productores de tecnología dejando de ser consumidores.

Dentro de los pilares se ve un poco de fomento a la investigación y desarrollo, pero no se ven lineas solidas de apoyo a la creación de comunidades de desarrolladores y que generen el ecosistema de software libre para impulsar la industria en el país.

Se mostró las bases que definen el software libre y estándares abiertos, que ya se los tenia en el reglamento de la ley 164, pero no mucho mas que eso.

Algunas conclusiones

En comentarios generales, se puede resumir la socialización en lo que dice el titulo del post, «el plan es tener un gran plan», ya que el ser consultados sobre fechas y envío de aportes, no se dio un plan fijo con tiempos para ninguna de las tareas pendientes. Solo se hizo alusión a que por la burocracia actual están atados de manos para liberar cualquier documento. Lo cual no es creíble, dada que la construcción del ley de telecomunicaciones (164) fue construida de forma abierta desde el inicio hasta la elaboración del reglamento.

En el discurso se sumo el tema del proceso de cambio y del vivir bien para la construcción de un nuevo Estado, pero en la realidad ese nuevo Estado se construye con la lógica de puerta cerrada. Se habla mucho de lograr cambiar de chip para lograr que estos planes se reflejen en el desarrollo del país, pero los constructores de estos planes no han logrado cambiarlo ellos mismos, cambiar el chip para encontrar formas creativas de abrir la participación ciudadana.

En respuesta a este evento que no socializo nada de los planes, como comunidades enviamos una carta al ministro de planificación para el desarrollo solicitando el acceso a los mismos y las fechas que se tienen para el proceso de aprobación.

cartacomunidades

Learn More

Publicado en: Gobierno, personal Etiquetado como: electronico, gobierno

Propuesta de plan general de migración para el Estado de la comunidad de Software Libre Bolivia

diciembre 19, 2014 by tebo

DSCN1111

Este año me toco participar en el Congreso Nacional de Software Libre en Cochabamba presentando la propuesta del plan de general de migración que elabora la Comunidad Software Libre Bolivia. La comunidad ha trabajado hace unos meses para poder armar una propuesta base del plan de migración la cual ya esta con un interesante avance para presentarla al gobierno y forme parte del plan que están  elaborando.

Cuando estaba preparando la presentación para el congreso, decidí hacer un cambio de rumbo y tratar de reflejar lo que buscamos con la apuesta por el Software Libre en Bolivia, que mas allá de un plan técnico que ayude a las instituciones a migrar es darles una mirada a aprovechar todas las características del software libre libre que es la creación colectiva y la innovación. Donde no tiene sentido hacer presión por migrar lo que ya esta desarrollado y son dinosaurios que van a morir con el tiempo, sino aprovechar lugares con baja penetración de tecnología y ahí mostrar las capacidades del software libre de innovar y generar industria tecnológica en Bolivia

Propuesta plan de migración para el Estado desde la comunidad from Esteban Enrique Lima Torricos
Learn More

Publicado en: comunidad, Presentaciones, Software Libre Etiquetado como: migración, plan, software libre

Acerca del «software libre boliviano» y otras mentiras

diciembre 15, 2014 by tebo

tuxnu1
 «QuehacerparamigraraSL» por Olman Bolaños - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

La apuesta del Estado boliviano hacia el software libre ha generado  mucha expectativa sobre el tema, pero por parte del Estado no hemos recibido una respuesta clara acerca de esta apuesta por el desarrollo tecnológico de Bolivia.

El titulo del post puede sonar fuerte, pero intenta mostrar el contexto actual que se ha planteado hasta ahora por esta apuesta por el software libre en Bolivia, que es tener un plan general de migración a ser entregado en mayo de 2015 , que esta a cargo de la Dirección General de Gobierno Electrónico y el Repositorio estatal de software libre a cargo de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB).

En ambos casos se puede ver que no se entiende la filosofía que esta detrás del movimiento que es el compartir y construir el conocimiento de forma colectiva y para esto es necesario abrir estos espacios, que son los que generan innovación y desarrollo tecnológico. Espacios no se toma en cuenta cargos o niveles de estudio (títulos), son completamente horizontales donde lo que se valora es el trabajo que realiza cada persona. Se manejan en base a la meritocracia de los hacen cosas antes solo hablar.

Pero en el caso del gobierno boliviano se puede ver que no se ha entendido esto y podemos verlo claramente en el Repositorio Estatal de Software Libre, donde ya se pueden ver varios sistemas publicados, de los cuales es imposible acceder a su código fuente, pero no es la idea analizar la pésima implementación técnica del repositorio, donde hay varios registros de usuario para cada área del repositorio y otro para los foros lo cual hace que la experiencia de usuario sea horrible o que los enlaces al final no te llevan a ningún lugar.

Mas allá de esos problemas, el principal es la visión cerrada con la que plantea el repositorio como tal; haciendo un análisis del sitio www.softwarelibre.gob.bo podemos ver el planteamiento burocrático con el que se creó:

  • Acceso al código fuente, solo es abierto a todos las versiones de software en producción (al momento de escribir, no he podido descargar nada) y varias etapas como alfa, beta, gama, etc que solo son accesibles por funcionarios públicos. Acá comienza el primer candado, el software libre se trata del acceso al código, el momento que esto tiene trabas, se corta todo el ecosistema que genera el mismo. Es evidente que esto lo pensó alguna malévola mente burocrática con la intención de «cuidar» su trabajo y el miedo que genera hacer visible el mismo para recibir aportes y criticas, entonces es mejor mantener el secreto hasta tener listo el software. Este tipo de planteamiento hace que se corte el ecosistema del software libre, donde todos podemos mirar y si tienes entusiasmo aportar, corregir errores, hacer tuyo el producto, es la forma en la que se crean las comunidades. Se hacen lazos de confianza y los equipos de desarrollo y usuarios crecen juntos. Con el planteamiento cerrado del repositorio lo único que se tiene son sistemas que van a morir en el tiempo ya que nadie puede darles vida ni hacerse dueño de los mismos.
  • Publicación de proyectos, para esto se creo la «Licencia Publica General de Bolivia» que es una traducción de la licencia GPL y obliga a las instituciones a registrar sus obras en el Senapi. Al cerrarnos en una sola licencia que sea la boliviana puede ocasionar que el software que se quiera registrar en este momento de transición que no logré cumplir con la misma por el uso de componentes privativos, y sea liberado en una versión inicial. La Free Software Fundation tiene una gama diversa de licencias para no cerrarse a una sola y poder tener un contexto de trabajo mas amplio.
  • Centralización del trabajo, todo lo que se sube al repositorio sera revisado por la ADSIB y se realizaran pruebas para determinar el nivel de desarrollo y seguridad de las aplicaciones. Cerrar este proceso a un par de empleados públicos creara un cuello de botella, además de un par de reyes chicos que tendrán «el poder» de determinar si un software esta maduro o no, no se especifica el tipo de pruebas o si hay algún estándar para estas pruebas. En el mundo del software libre, cada producto tiene vida propia y la comunidad alrededor es la que determina la madurez de los mismos y el rumbo futuro.

Con esto se puede evidenciar que la apuesta por el software libre plasmada por la ADSIB no es mas que una extensión del actual manejo de la tecnología en el Estado, sin generar apertura de una cultura de compartir, cerrando a un pequeño grupo de personas que seguirán desarrollando de forma aislada, sin hacer uso de todas las ventajas competitivas y de innovación que puede aportar el software libre.

Otro ejemplo de esta mirada cerrada es la elaboración del plan de general de migración que lleva adelante la Dirección General de Gobierno Electrónico, dependiente del Ministerio de Planificación para el Desarrollo. Donde esta elaboración del plan se ha cerrado a los actores técnicos del Estado y no se han abierto espacios de discusión o propuesta por parte de otros actores de la sociedad o grupos no técnicos del Estado. El peligro de sesgar el plan de migración a un entorno solo técnico es que no se apueste por políticas publicas que abran el camino hacia la soberanía tecnológica. Es evidente que la esta dirección no se ha posicionado como un actor dentro del mundo de desarrollo tecnológico e innovación de Bolivia al ser desconocida por muchos de sus actores. No se ha comenzado un trabajo de socialización con las cabezas en el gobierno para dar a conocer la apuesta que se hace en el texto de la ley y el reglamento por la soberanía tecnológica con software libre.

El mundo del software libre se basa en la apertura total para generar lazos de confianza, estos lazos tejen relaciones y crean entornos de trabajo ricos en ideas y apuestas de innovación, cualquier intento de cierre hace que estos tejidos no se realicen y el ecosistema no se desarrolle, creando desconfianza y una mirada de alejamiento de estos proyectos. El gobierno aun puede realizar esta apertura de forma real, en todos sus frentes, en el entendido que todos podemos ser actores del proceso y cada quien puede poner sus aportes en la medida que se pueda. Esta nueva visión de gobernar y hacer las cosas es parte de la apuesta por el software libre en Bolivia.

No debemos dejar que nos vendan la idea de hacer software libre boliviano, cerrado, chico y encerrado en cuatro paredes. El software libre nos pertenece a todos alrededor del mundo y así es como se construye, abierto, compartido, sin ataduras ni genios a cargo. Apostar por el software libre es construir el camino a ser actores globales de la tecnología y dejar de ser usuarios.

Learn More

Publicado en: personal, Software Libre Etiquetado como: migración, software libre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Ir a la página siguiente »

Footer

Lo úlitmo

  • Pasos básicos de instalación de un equipo con GNU/Linux (PluriOS)
  • Gobierno digital y legaltech
  • La necesidad de hackers en el Estado

Etiquetas

activismo blog Bolivia charla charlas chile ciberactivismo ciudadana cobertura ciudadana comunidad comunidades digital ebox elecciones electronico espionaje estado evo filosofia gobierno guerra hack hackers historia inicio instalación internet legaltech migración open data perú plan politica red redes sociales referendo soberania software libre soledad Stallman tecnologica tecnología tertulia twitter web

Sobre mi – Esteban Lima

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario.