• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Esteban Lima

Servicios de transformación digital

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

gobierno

  • Articulos
  • comunidad
  • Cursos
  • Gobierno
  • Internet
  • noticias
  • openit
  • personal
  • Presentaciones
  • Software Libre
  • Tertulias
  • All

Gobierno digital y legaltech

febrero 5, 2021 by tebo

El gobierno digital es el reto de este momento a nivel mundial, esto conlleva a la innovación en el sector legal para adaptar las instituciones en su cultura para adoptar los procesos de transformación digital, por esto se organizó el 1er Congreso de LegalTech e Innovación Legal en Bolivia.

Gracias a la invitación de Status Bolivia y la Sociedad de Derecho y Tecnología (LegalTech) participe como expositor, donde

[slideshare id=239413865&doc=gobiernodigitalylegaltech-201123224629]

Learn More

Publicado en: Presentaciones Etiquetado como: digital, gobierno, legaltech

Nuestro plan es tener un gran plan, acerca de la socialización de planes de gobierno electrónico y software libre

abril 16, 2015 by tebo

El martes 14 de abril en la Vicepresidencia del Estado, por iniciativa de la senadora Nelida Sifuentes, se realizó el evento de socialización de los planes de gobierno que está elaborando la Dirección General de Gobierno Electrónico (sin pagina web) dependiente del ministerio de Planificación del Desarrollo. De acuerdo a la nueva ley de telecomunicaciones y el reglamento de la misma este trabajo comenzó hace 17 meses.

El evento se puede resumir en la presentación de los pilares o lineas base con los que se desarrollaron estos planes a cargo del Director de de gobierno electrónico Rodrigo Siles, lo cual muestra el poco avance que se tiene al respecto, tomando en cuenta que el plazo para la presentación de los mismos vence el 13 de mayo de 2015. Este tipo de presentación hubiera sido interesante en los primeros meses del trabajo para poder entender cuales fueran las lineas de elaboración de los planes, para este evento de socialización se esperaba poder mirar los planes ya elaborados y no solo los pilares. Pongo unas ideas que surgieron en el evento mientras se escuchaba el mismo discurso de hace diez años atrás.

Sobre el plan de gobierno electrónico y lo insulso que suena en 2015

Los pilares del plan de gobierno electrónico no dicen nada nuevo de lo que venimos escuchando hace diez años además de sumar al discurso que dentro los objetivos se suma el «vivir bien».

No se toca temas vitales como la conectividad en el país, que es el problema principal por el cual el Estado sigue funcionando como hace 20 años atrás o más. No se habla de las necesidades de tener parámetros de crecimiento e inversión en tecnología y como en muchas instituciones deben hacen malabares para montar servicios. No se habla de gobierno abierto y las nuevas formas de gobernar que pueden lograse con la implementación correcta de tecnología.

Durante el evento, pude recordar que en el mismo lugar hace 8 años atrás se realizo el primer encuentro software libre y gobierno, donde se hablo exactamente de los mismos temas, brecha digital, alfabetización digital y con la misma mirada condescendiente de que los ciudadanos somos analfabetos digitales y lo primero es «educarnos», la misma visión corta que no ve los avances que se han logrado hasta ahora sin el impulso necesario que deben dar este tipo de políticas públicas en el país.

Por lo cual me pregunto ya en 2015 con todo lo que ha cambiado el mundo con el desarrollo de nuevas tecnologías,  ¿es necesario un plan?, ¿los servidores públicos son tan obsoletos que deben esperar un orden para innovar?. Es un escenario triste para un país con tan altos índices de crecimiento y un Estado tan obsoleto. Aun no hay lógica de trabajo en red o de compartir información incluso dentro del mismo Estado.

Sobre el plan de Software Libre

Acá la situación es mas triste, ya que se mostró lo poco que maneja el tema el Director de gobierno electrónico haciendo alusión de inicio a la reducción de costos en adquisición de licencias, a lo cual el Director de la ADSIB, Nicolas Laguna, tuvo que puntualizar que la meta de migrar a software libre es convertirnos en productores de tecnología dejando de ser consumidores.

Dentro de los pilares se ve un poco de fomento a la investigación y desarrollo, pero no se ven lineas solidas de apoyo a la creación de comunidades de desarrolladores y que generen el ecosistema de software libre para impulsar la industria en el país.

Se mostró las bases que definen el software libre y estándares abiertos, que ya se los tenia en el reglamento de la ley 164, pero no mucho mas que eso.

Algunas conclusiones

En comentarios generales, se puede resumir la socialización en lo que dice el titulo del post, «el plan es tener un gran plan», ya que el ser consultados sobre fechas y envío de aportes, no se dio un plan fijo con tiempos para ninguna de las tareas pendientes. Solo se hizo alusión a que por la burocracia actual están atados de manos para liberar cualquier documento. Lo cual no es creíble, dada que la construcción del ley de telecomunicaciones (164) fue construida de forma abierta desde el inicio hasta la elaboración del reglamento.

En el discurso se sumo el tema del proceso de cambio y del vivir bien para la construcción de un nuevo Estado, pero en la realidad ese nuevo Estado se construye con la lógica de puerta cerrada. Se habla mucho de lograr cambiar de chip para lograr que estos planes se reflejen en el desarrollo del país, pero los constructores de estos planes no han logrado cambiarlo ellos mismos, cambiar el chip para encontrar formas creativas de abrir la participación ciudadana.

En respuesta a este evento que no socializo nada de los planes, como comunidades enviamos una carta al ministro de planificación para el desarrollo solicitando el acceso a los mismos y las fechas que se tienen para el proceso de aprobación.

cartacomunidades

Learn More

Publicado en: Gobierno, personal Etiquetado como: electronico, gobierno

Richard Stallman, vuelve a Bolivia. Recordando sus visitas

marzo 29, 2013 by tebo

tuix-distribDesde el sábado 30 de marzo, Richard Stallman visita Bolivia, estará de paso por La Paz, Potosi, Cochabamba y Santa Cruz dando conferencias y en reuniones con diversas instituciones  En La Paz el evento público es el 1ro de abril en el cine 16 de julio desde las 18:00.

Creo que es la cuarta visita de Richard Stallman a Bolivia, si es que la memoria digital no me falla la primera visita fue el año 2004 para el Congreso Nacional de Software Libre que se realizo en Sucre. Como mencione en un post anterior, fue uno de los congresos con mayor relevancia por el numero de asistentes.

Ese año tuve mi primer encuentro con Richard, al volver de Sucre se aprovecho su paso por La Paz para dar una conferencia en el Paraninfo de la Umsa el viernes 14 de agosto de 2004, recuerdo que asistieron como máximo unas 20 personas. En esa época participaba activamente con el GUGLUX (rebautizado por Stallman de su nombre original LUG-UDABOL) y al ver la poca asistencia, con un par de cómplices y amigos de la vida ofrecimos armar una conferencia en la UDABOL el lunes 16 con una mayor asistencia.

Fueron intensos los correteos para demorar su retorno y es así que el sábado 14 de agosto recién salían las invitaciones. Con gran nerviosismo por poder organizar el evento y tener mucha asistencia. Gracias a un correo en la listas enviado días después del evento, puedo recordar la emoción de compartir un tiempo con Richard, como parte de la organización me toco la tarea de recogerlo, muchas preguntas rondaban la cabeza pero creo que al final no salio ninguna, la primera impresión fue su gran premura por los tiempos y ese carácter practico de mirar el mundo que desconcierta mucho. En el camino al evento hablamos poco ya que estaba encantado con los paisajes de la ciudad y nos solicito parar el taxi varias veces para tomar fotos, recuerdo bien que un par de veces lo hizo a gritos, pensando que no lo escuchabamos.

El evento salio excelente, teníamos casa llena y mucha gente que se entero por las listas se desvirtualizo para la conferencia de Richard, muchas fotos y emoción por la charla las cuales ayudaron a definir mi camino en la vida de apostar de manera real por el Software Libre, no solo como opción laboral sino como apuesta de principios. Extrañamente de ese día no tengo ninguna foto en el archivo.

Luego volvió el año 2005 con menos repercusión y con eventos más cerrados, no me entere hasta pasados los eventos.

En el año 2009, retorna a Bolivia en un contexto diferente y mucho camino andado en el movimiento de software libre, ya se había iniciado la relación más seria con el Estado para la adopción de una política publica para el uso de Software Libre. Con una agenda más solida y con la intención de lograr reuniones de «alto nivel» se logro llegar a muchas personas en los eventos públicos y con reuniones con los ministros de educación y de gobierno.

Creo que más allá de una reunión amistosa no se logro aprovechar la visita para poder definir una linea mas fuerte en la implementación de Software Libre en el Estado.

Ahora el 2013 vuelve, en un contexto totalmente diferente, ya que se tiene promulgada la nueva Ley General de Telecomunicaciones y Tics, con la inclusión del articulo 77 donde expresamente dice que el Estado promoverá y priorizara el Software Libre en todos sus niveles. Con este contexto se ha logrado tener sesiones de trabajo en Vicepresidencia para poder comenzar a hablar de los planes de migración del Estado y la definición de roles para esto. Hace una semana la comunidad de Software Libre, participó de la reunión de coordinación para la llegada de Stallman, pero se convirtió en la primera reunión para tratar el tema de migración a Software Libre en Bolivia, muchas dudas y desorientación, pero con mayor apertura de todos para comenzar a andar esta camino.

Este proceso no sera de corto plazo, y abre una puerta para poder acompañar al Estado en el cambio de visión de la adopción del uso de la tecnología, como actor transversal para el desarrollo del país, con un enfoque de creadores de tecnología y no ser solo usuarios. Abre la puerta a lograr la llamada «Descolonización Tecnológica», «Autonomía Tecnológica» o «Soberanía Tecnológica» como quieran llamarla, pero que refleje esta apropiación y crecimiento que ofrece el uso de Software Libre.

Learn More

Publicado en: comunidad, Software Libre Etiquetado como: gobierno, Stallman

Footer

Lo úlitmo

  • Pasos básicos de instalación de un equipo con GNU/Linux (PluriOS)
  • Gobierno digital y legaltech
  • La necesidad de hackers en el Estado

Etiquetas

activismo blog Bolivia charla charlas chile ciberactivismo ciudadana cobertura ciudadana comunidad comunidades digital ebox elecciones electronico espionaje estado evo filosofia gobierno guerra hack hackers historia inicio instalación internet legaltech migración open data perú plan politica red redes sociales referendo soberania software libre soledad Stallman tecnologica tecnología tertulia twitter web

Sobre mi – Esteban Lima

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario.