• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Esteban Lima

Servicios de transformación digital

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

migración

  • Articulos
  • comunidad
  • Cursos
  • Gobierno
  • Internet
  • noticias
  • openit
  • personal
  • Presentaciones
  • Software Libre
  • Tertulias
  • All

Comienzan los 7 años para la implementación de software libre en Bolivia

julio 17, 2017 by tebo

El 12 de julio de 2017 se promulga el Decreto Supremo 3251, donde son aprobados los planes de Implementación de software Libre e Implementación de Gobierno Electrónico. De acuerdo a la Ley 164 aprobada en 2011, se dio el mandato de la elaboración de los planes, y el reglamento de la ley con el decreto supremo 164 aprobado en 2013 da los lineamientos base para la elaboración de los mismos, mismo donde se define el tiempo de 7 años para la implementación de software libre en todos los niveles del Estado.

Con la aprobación del plan se cierra el ciclo de preparación para la implementación de software libre en el Estado boliviano, pero inicia el reto para lograr que esta sea exitosa.

Sobre el plan de implementación

Dentro del plan se tiene el siguiente lineamiento:

  1. Realizar el relevamiento de toda la infraestructura y software al interior de la institución, una foto actual.
  2. Definir etapas y plazos para ir reemplazando o incorporando nuevas herramientas dentro de la institución.
  3. Presentación y ejecución del plan, aprobada por la máxima autoridad de cada institución.
  4. Revisión y actualización.

Tres ejes de trabajo

  1. Soberanía tecnológica, que define el proceso de implementación por parte de las instituciones y el seguimiento a los mismos.
  2. Descolonización del conocimiento tecnológico, que define las áreas de capacitación, investigación y difusión.
  3. Gestión del cambio, para acompañar con el soporte y sensibilización del proceso.

Cada eje de trabajo define programas y responsables para realizarlos, se puede ver una versión previa en PDF del plan en la pagina del COPLUTIC, que tiene cambios menores del aprobado, actualizaremos la entrada cuando este publicada la versión final.

Hitos en los 7 años

De acuerdo a la normativa se tiene los siguientes hitos que corren a partir del 12 de julio de 2017.

Hito Plazo
Solicitar conformidad ADSIB uso software privativo, en caso de compra, renovación, adquisición, donación A partir del 12 de julio 2017
Designar responsable de cada entidad Hasta el 12 de agosto
Inicio de la migración Desde el 12 de enero 2018
Presentación planes Hasta el 12 de enero de 2019
Uso exclusivo de estándares abiertos Hasta el 12 julio 2019
Software libre en sistemas base Hasta el 12enero 2020
Almacenamiento y servicios en territorio boliviano Hasta el 12enero 2020
Software libre en escritorio y dispositivos inteligentes Hasta el 12 de julio de 2020
Software libre en otros dispositivos Hasta el 12 de julio de 2020
Software libre en sistemas críticos Hasta el 12 de julio de 2022
Consolidación y optimización de servicios Desde el 12 de enero 2022
Evaluación general de la implementación A partir del 12 de julio 2021

El camino hacia adelante

Con el plazo de 7 años el camino hacia adelante es de poder avanzar en la implementación tratando de generar condiciones y sinergias entre todos los actores, fomentar el ecosistema para poder mostrar avances y sobre todo ejemplos a seguir por todas las instituciones.

El reto mas grande es lograr cambiar la lógica de trabajo cerrada, por una abierta y de compartir el conocimiento, no solo dentro de las instituciones, sino también en el mercado. Cambiar modelos de negocio, y sobre todo potenciar una industria tecnológica en el país.

Hace 10 años tuvimos el primer acercamiento para llegar hasta este punto, pensamos como comunidad que el software libre en el Estado iba mas allá de una migración, sino el control y desarrollo de nuestra tecnología, hay tantas personas que de una forma u otra han ayudado que este proceso largo ha sido construido de forma comunitaria, sin perder el norte inicial.

En ese primer acercamiento redactamos el manifiesto, entendiendo que el implementar software libre no es solo un tema técnico. Solo me queda dar gracias a la comunidad que ha trabajado en conjunción de las instituciones públicas para llegar hasta acá, ahora solo queda ponerse a trabajar.

Learn More

Publicado en: Gobierno, Software Libre Etiquetado como: Bolivia, migración, soberania, software libre, tecnología

Propuesta de plan general de migración para el Estado de la comunidad de Software Libre Bolivia

diciembre 19, 2014 by tebo

DSCN1111

Este año me toco participar en el Congreso Nacional de Software Libre en Cochabamba presentando la propuesta del plan de general de migración que elabora la Comunidad Software Libre Bolivia. La comunidad ha trabajado hace unos meses para poder armar una propuesta base del plan de migración la cual ya esta con un interesante avance para presentarla al gobierno y forme parte del plan que están  elaborando.

Cuando estaba preparando la presentación para el congreso, decidí hacer un cambio de rumbo y tratar de reflejar lo que buscamos con la apuesta por el Software Libre en Bolivia, que mas allá de un plan técnico que ayude a las instituciones a migrar es darles una mirada a aprovechar todas las características del software libre libre que es la creación colectiva y la innovación. Donde no tiene sentido hacer presión por migrar lo que ya esta desarrollado y son dinosaurios que van a morir con el tiempo, sino aprovechar lugares con baja penetración de tecnología y ahí mostrar las capacidades del software libre de innovar y generar industria tecnológica en Bolivia

Propuesta plan de migración para el Estado desde la comunidad from Esteban Enrique Lima Torricos
Learn More

Publicado en: comunidad, Presentaciones, Software Libre Etiquetado como: migración, plan, software libre

Acerca del «software libre boliviano» y otras mentiras

diciembre 15, 2014 by tebo

tuxnu1
 «QuehacerparamigraraSL» por Olman Bolaños - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

La apuesta del Estado boliviano hacia el software libre ha generado  mucha expectativa sobre el tema, pero por parte del Estado no hemos recibido una respuesta clara acerca de esta apuesta por el desarrollo tecnológico de Bolivia.

El titulo del post puede sonar fuerte, pero intenta mostrar el contexto actual que se ha planteado hasta ahora por esta apuesta por el software libre en Bolivia, que es tener un plan general de migración a ser entregado en mayo de 2015 , que esta a cargo de la Dirección General de Gobierno Electrónico y el Repositorio estatal de software libre a cargo de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB).

En ambos casos se puede ver que no se entiende la filosofía que esta detrás del movimiento que es el compartir y construir el conocimiento de forma colectiva y para esto es necesario abrir estos espacios, que son los que generan innovación y desarrollo tecnológico. Espacios no se toma en cuenta cargos o niveles de estudio (títulos), son completamente horizontales donde lo que se valora es el trabajo que realiza cada persona. Se manejan en base a la meritocracia de los hacen cosas antes solo hablar.

Pero en el caso del gobierno boliviano se puede ver que no se ha entendido esto y podemos verlo claramente en el Repositorio Estatal de Software Libre, donde ya se pueden ver varios sistemas publicados, de los cuales es imposible acceder a su código fuente, pero no es la idea analizar la pésima implementación técnica del repositorio, donde hay varios registros de usuario para cada área del repositorio y otro para los foros lo cual hace que la experiencia de usuario sea horrible o que los enlaces al final no te llevan a ningún lugar.

Mas allá de esos problemas, el principal es la visión cerrada con la que plantea el repositorio como tal; haciendo un análisis del sitio www.softwarelibre.gob.bo podemos ver el planteamiento burocrático con el que se creó:

  • Acceso al código fuente, solo es abierto a todos las versiones de software en producción (al momento de escribir, no he podido descargar nada) y varias etapas como alfa, beta, gama, etc que solo son accesibles por funcionarios públicos. Acá comienza el primer candado, el software libre se trata del acceso al código, el momento que esto tiene trabas, se corta todo el ecosistema que genera el mismo. Es evidente que esto lo pensó alguna malévola mente burocrática con la intención de «cuidar» su trabajo y el miedo que genera hacer visible el mismo para recibir aportes y criticas, entonces es mejor mantener el secreto hasta tener listo el software. Este tipo de planteamiento hace que se corte el ecosistema del software libre, donde todos podemos mirar y si tienes entusiasmo aportar, corregir errores, hacer tuyo el producto, es la forma en la que se crean las comunidades. Se hacen lazos de confianza y los equipos de desarrollo y usuarios crecen juntos. Con el planteamiento cerrado del repositorio lo único que se tiene son sistemas que van a morir en el tiempo ya que nadie puede darles vida ni hacerse dueño de los mismos.
  • Publicación de proyectos, para esto se creo la «Licencia Publica General de Bolivia» que es una traducción de la licencia GPL y obliga a las instituciones a registrar sus obras en el Senapi. Al cerrarnos en una sola licencia que sea la boliviana puede ocasionar que el software que se quiera registrar en este momento de transición que no logré cumplir con la misma por el uso de componentes privativos, y sea liberado en una versión inicial. La Free Software Fundation tiene una gama diversa de licencias para no cerrarse a una sola y poder tener un contexto de trabajo mas amplio.
  • Centralización del trabajo, todo lo que se sube al repositorio sera revisado por la ADSIB y se realizaran pruebas para determinar el nivel de desarrollo y seguridad de las aplicaciones. Cerrar este proceso a un par de empleados públicos creara un cuello de botella, además de un par de reyes chicos que tendrán «el poder» de determinar si un software esta maduro o no, no se especifica el tipo de pruebas o si hay algún estándar para estas pruebas. En el mundo del software libre, cada producto tiene vida propia y la comunidad alrededor es la que determina la madurez de los mismos y el rumbo futuro.

Con esto se puede evidenciar que la apuesta por el software libre plasmada por la ADSIB no es mas que una extensión del actual manejo de la tecnología en el Estado, sin generar apertura de una cultura de compartir, cerrando a un pequeño grupo de personas que seguirán desarrollando de forma aislada, sin hacer uso de todas las ventajas competitivas y de innovación que puede aportar el software libre.

Otro ejemplo de esta mirada cerrada es la elaboración del plan de general de migración que lleva adelante la Dirección General de Gobierno Electrónico, dependiente del Ministerio de Planificación para el Desarrollo. Donde esta elaboración del plan se ha cerrado a los actores técnicos del Estado y no se han abierto espacios de discusión o propuesta por parte de otros actores de la sociedad o grupos no técnicos del Estado. El peligro de sesgar el plan de migración a un entorno solo técnico es que no se apueste por políticas publicas que abran el camino hacia la soberanía tecnológica. Es evidente que la esta dirección no se ha posicionado como un actor dentro del mundo de desarrollo tecnológico e innovación de Bolivia al ser desconocida por muchos de sus actores. No se ha comenzado un trabajo de socialización con las cabezas en el gobierno para dar a conocer la apuesta que se hace en el texto de la ley y el reglamento por la soberanía tecnológica con software libre.

El mundo del software libre se basa en la apertura total para generar lazos de confianza, estos lazos tejen relaciones y crean entornos de trabajo ricos en ideas y apuestas de innovación, cualquier intento de cierre hace que estos tejidos no se realicen y el ecosistema no se desarrolle, creando desconfianza y una mirada de alejamiento de estos proyectos. El gobierno aun puede realizar esta apertura de forma real, en todos sus frentes, en el entendido que todos podemos ser actores del proceso y cada quien puede poner sus aportes en la medida que se pueda. Esta nueva visión de gobernar y hacer las cosas es parte de la apuesta por el software libre en Bolivia.

No debemos dejar que nos vendan la idea de hacer software libre boliviano, cerrado, chico y encerrado en cuatro paredes. El software libre nos pertenece a todos alrededor del mundo y así es como se construye, abierto, compartido, sin ataduras ni genios a cargo. Apostar por el software libre es construir el camino a ser actores globales de la tecnología y dejar de ser usuarios.

Learn More

Publicado en: personal, Software Libre Etiquetado como: migración, software libre

Soberanía Tecnológica y Software Libre en el Estado Boliviano

junio 5, 2014 by tebo

Soberanía Tecnológica y Software Libre en el Estado Boliviano from Esteban Enrique Torricos

Como parte de las actividades del Flisol 2014 en La Paz presenté la charla Soberanía Tecnológica y Software Libre en el Estado Boliviano. La idea de la charla es mirar que pasos siguen una vez que el Estado boliviano ha optado por el uso de software libre.

La migración/actualización hacia software libre plantea a Bolivia la oportunidad de poder fomentar la industria de la tecnología en diferentes áreas. Entender la soberanía tecnológica desde el punto de vista de comenzar a ser actores mundiales en el desarrollo de la tecnología y dejar de ser solo usuarios.

Esta primera charla es para abrir el debate y poder mirar que camino debemos seguir en este proceso hacia el software libre.

Learn More

Publicado en: Presentaciones Etiquetado como: Bolivia, migración, soberania, software libre

Footer

Lo úlitmo

  • Pasos básicos de instalación de un equipo con GNU/Linux (PluriOS)
  • Gobierno digital y legaltech
  • La necesidad de hackers en el Estado

Etiquetas

activismo blog Bolivia charla charlas chile ciberactivismo ciudadana cobertura ciudadana comunidad comunidades digital ebox elecciones electronico espionaje estado evo filosofia gobierno guerra hack hackers historia inicio instalación internet legaltech migración open data perú plan politica red redes sociales referendo soberania software libre soledad Stallman tecnologica tecnología tertulia twitter web

Sobre mi – Esteban Lima

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario.