• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Esteban Lima

Servicios de transformación digital

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Blog

  • Articulos
  • comunidad
  • Cursos
  • Gobierno
  • Internet
  • noticias
  • openit
  • personal
  • Presentaciones
  • Software Libre
  • Tertulias
  • All

Lo que nos ha negado la falta de conectividad en Bolivia

octubre 15, 2014 by tebo

javiermenchacaImagen gracias a Javier Menchaca

No es un secreto que las conexiones a internet en Bolivia son pésimas, ya se ha escrito mucho acerca del tema sobre todo por el colectivo Mas y Mejor Internet para Bolivia. En muchos casos este tema se reduce a hablar de velocidades de conexión a internet y esto es solo parte del tema.

El problema principal es la conectividad en el país, conectividad entendida como el tipo de infraestructura que tenemos para conectar nuestras casas, oficinas o instituciones ya sea a Internet o en transferencia de datos local. Donde las empresas de telecomunicaciones han sido sobrepasadas y el Estado no ha dado ninguna solución hasta el momento.

Por ejemplo este año Entel S.A., empresa nacionalizada, ha anunciado rebajas de precios en conexiones y el incremento de cobertura en todo el país, pero en contra parte los usuarios nos encontramos con la noticia, que en la ciudad de La Paz (no he verificado en otras ciudades) ya no ampliará el ancho de banda de las conexiones ADSL ni realizara conexiones nuevas, pero si ofrecen optar por la “nueva” tecnología LTE. Este simple ejemplo demuestra cuan débiles son nuestras conexiones y nuestras empresas en la ciudades que en corto plazo se reflejara en todo el país.

Quizás no se vea el problema al tener una alternativa como LTE para conexiones a Internet, pero esto implica que si se quiere montar servicios propios como servidores de correo electrónico, servidores web, etc, en las empresas, instituciones o casas esto se vuelve imposible, por la limitación de megas de uso. Hace unos 5 años ya se tenia el mismo problema por los altos costos de conexión a internet y las bajas velocidades ofrecidas. Es por eso que no tenemos empresas locales con infraestructura local (servidores, equipos de comunicación, nubes publicas o privadas) ofreciendo servicios en nuestro territorio.

Otra forma de mirar como esto nos afecta a todos es la debilidad de nuestras instituciones en los esfuerzos de uso de tecnología. Un ejemplo claro lo vivimos estos días con el Órgano Plurinacional Electoral, donde se ha visto claramente la incapacidad de tener un sistema informático que sea confiable, eficiente y seguro. Donde vimos que desde la consulta para ser jurados no pudo ser resuelta de manera rápida y se obtuvo una respuesta ciudadana donde desarrolladores independientes ofrecieron alternativas a la población para resolver el tema. Este ejemplo nos muestra que tanto nos ha negado la falta de conectividad, donde nuestra instituciones no ven de forma seria el uso de tecnología y generalmente se deja para ultimo momento o con pocos recursos. Las autoridades de las instituciones no ven cuan critico y prioritario es el uso de herramientas tecnológicas. Esto debido a que ya es costo alto tener internet y ni pensar en interconectar instituciones.

La falta de conectividad nos ha negado una visión de uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la gestión ya que seguimos viviendo como hace 20 años con conectividad baja, bajas velocidades y coberturas mínimas. Entonces los sistemas de información en general nacen como islas, sin crecimiento y solucionando problemas puntuales no integrales.

El internet móvil (3g, LTE) esta creando una nueva generación de bolivianos que aprendió lo valioso de cuidar los megas día a día, limitados y cohartados en la exploración, investigación y juego de las conexiones ilimitadas, donde no se ven las posibilidades de crecimiento que ofrece estar conectado, sino miran el reloj o el consumo para no pasarse y gastar mas.

Necesitamos dar una solución real al problema de conectividad en Bolivia, sino seguiremos retrasados y el discurso de la búsqueda de soberanía tecnológica sera solo un discurso más de gobierno. Durante las charlas de la construcción de la Agenda Digital para Bolivia, propuse que la conectividad se divida en responsabilidades municipales, de gobernaciones y nacional, para poder afrontar de forma real el problema y podamos tener oportunidades de crecimiento.

La conectividad ayudaría a desarrollar la industria tecnológica en Bolivia, como lo hizo Uruguay en el 2010 y tres años después logró posicionarse como un polo de desarrollo tecnológico de la región. La conectividad brinda muchas oportunidades de una industria tecnológica que cada día demanda mas cosas, Bolivia puede ser el corazón del backbone sudamericano, solo nos falta la decisión política de solucionar el problema y fomentar el desarrollo de una industria tecnológica, ya tenemos las computadoras ahora nos falta conectarlas.

Learn More

Publicado en: Internet, personal

Soberanía Tecnológica y Software Libre en el Estado Boliviano

junio 5, 2014 by tebo

Soberanía Tecnológica y Software Libre en el Estado Boliviano from Esteban Enrique Torricos

Como parte de las actividades del Flisol 2014 en La Paz presenté la charla Soberanía Tecnológica y Software Libre en el Estado Boliviano. La idea de la charla es mirar que pasos siguen una vez que el Estado boliviano ha optado por el uso de software libre.

La migración/actualización hacia software libre plantea a Bolivia la oportunidad de poder fomentar la industria de la tecnología en diferentes áreas. Entender la soberanía tecnológica desde el punto de vista de comenzar a ser actores mundiales en el desarrollo de la tecnología y dejar de ser solo usuarios.

Esta primera charla es para abrir el debate y poder mirar que camino debemos seguir en este proceso hacia el software libre.

Learn More

Publicado en: Presentaciones Etiquetado como: Bolivia, migración, soberania, software libre

Software libre como politica de Estado en Bolivia

febrero 18, 2014 by tebo

Estas semanas ha surgido un importante debate sobre la reciente decisión del Estado boliviano de adoptar tecnologías libres y estándares abiertos como política de Estado. La postura que a marcado esta discusión ha sido que existen varias opciones de desarrollo tecnológico, y que el Estado no debería cerrarse por una sola «tendencia». Este artículo pretende ser un aporte en la comprensión de lo que  son y como funcionan las tecnologías libres, ya que en el mencionado debate se puede observar la falta de información y los prejuicios que existen sobre este tipo de tecnología, lo que la hace parece desfavorable o no eficiente para el Estado.

Este artículo no tiene la intención de responder a ninguna declaraciones surgidas en la discusión, pero creo que es importante analizar lo que implica la medida de migrar el Estado a tecnologías libres en un plazo de 7 años, a partir de aclarar algunos criterios vertidos, como ser: el monopolio del software libre en el Estado, su falta de madurez como tecnología y su fracasos en otros países. Para esto quiero hacer un paralelismo con el fin de explicar mejor el tema.

Drinking mocochinchi in market in La Paz
Puesto de venta de mocochinchi, plaza San Francisco.

Supongamos que el Estado decide, en todos sus niveles, promover el consumo de bebidas caseras, por ejemplo el mocochinchi (bebida tradicional boliviana), promoviendo así el no consumo de otras bebidas de transnacionales extranjeras. De inicio suena descabellado pensar en esto, como es posible que el Estado margine así a la industria. Adicionalmente pone reglas claras, como que toda bebida debe entregar la receta, la cual puede ser estudiada, modificada y distribuida bajo las mismas reglas.

Analicemos con detalle, al ser el mocochinchi una bebida de fácil preparación y donde todos podemos conocer la receta, en realidad lo que está haciendo el Estado es abrir una industria en la que todos los bolivianos podemos participar, ya sea con una empresa artesanal que distribuya la bebida en pequeñas bolsas, o una industria que embotelle y distribuya diferentes preparaciones de mocochinchi. Esto abre paso a que todos los que compartimos la receta la mejoremos y re inventemos sobre la misma, dando a todos la oportunidad de jugar y crear recetas gracias a que el Estado invertirá recursos para fomentar la producción y consumo de esta bebida. Esto no podría ser posible con el producto de una transnacional, que podría iniciar acciones legales por el empleo del nombre que a patentado para la bebida en un nuevo producto. De esta forma no hay espacio de creación e innovación, ya que sólo se puede optar la distribución de la misma, lo que implica que el dinero recaudado va a la transnacional y no se queda en el país donde se vende.

Abre el espacio a que otras recetas se usen y compartan de la misma forma, incluso que estas nuevas recetas puedan ser usadas en otros lugares el mundo gracias a que todos pueden compartirlas.

Pensarán que es un ejemplo ridículo, pero pasa lo mismo con el software libre en relación al privativo. El uso de software libre, como el refresco casero, nos permite a todos ser participes del desarrollo de la tecnología. De esta manera, cuando un Estado apuesta por este tipo de tecnología, apuesta por el desarrollo tecnológico de su país. Así lo que propone el Estado boliviano es pasar a ser actores y creadores de tecnología y dejar de ser usuarios-consumidores o simples distribuidores.

El software libre es del mundo, el software libre por el modelo de licenciamiento, nos vuelve dueños del mismo pudiendo decidir que queremos hacer con el. Esto ha generado comunidades mundiales que aportan a su crecimiento y generan soluciones tecnológicas en todas las áreas. Por tanto, al tomar el Estado Boliviano la medida de migrar a esta tecnología, apoya a nuestros «tecnólogos» a sumarse a este movimiento mundial, aportando desde Bolivia con capital social, y la inversión.

Esclarecimiento en torno algunos criterios en debate

Se ha afirmado que al software libre le falta madurar. Después de trabajar muchos años con esta tecnología, creo que lo que se entiende como inmadurez es justamente lo que la hace atractiva y es que al ser abierta podemos crear, mejorar. Actualmente Argentina, Ecuador, Venezuela y Brasil en la región están adoptando políticas similares, sin mencionar al resto del mundo. La colaboración tecnológica entre países se hace viable gracias a que todos somos dueños del software.

Hay una mala comprensión también cuando se plantea que el software libre no es gratuito. Aunque existen costos involucrados en su desarrollo e implementación ya que se paga por el trabajo de desarrollar en implementar soluciones, dentro de este modelo de negocio no se cobra licencias de uso, como ocurre en el software privativo, de cuyo pago solo se queda en Bolivia menos de un 30% y el resto se va al extranjero (solo el pago por el uso, sin contar con ningún servicio). Al optar el Estado por el software libre, se está optando por invertir en la industria tecnológica del país, por invertir en las empresas nacionales y finalmente en formar nuevos mercados en diversas áreas, sobre todo en aquellas donde el desarrollo tesnológico es aun limitado.

Se ha afirmado también que esta medida genera monopolio. Esta aseveración puede ser fácilmente refutada si se comprende como el Estado la adquiere el software y el tipo de usos que puede hacer de el, ya que hay un cambio en el modelo de negocio. A partir de la utilización del software libre en el Estado se abren puertas para apoyar el desarrollo tecnológico en todo el país, con oportunidades de participar desde Bolivia en el desarrollo tecnológico mundial, aportando con los conocimientos y las propuestas surgidas en el contexto boliviano. Trabajar con software privativo es lo que en realidad genera monopolio, ya que, cuando se compra uno de estos productos no es posible involucra a por otra empresa en el uso o manejo, siendo la única opción cambiar de producto. Con el software libre tenemos la opción de escoger con quien queremos trabajar, ya que el código fuente pertenecerá al Estado y por ende a todos los bolivianos.

Ya se han dado pasos importantes, aunque lentos, en dirección a la adopción de esta tecnología, uno de ellos, que marca un hito es el acercamiento a las comunidades nacionales al Estado para proponer y ofrecer  el trabajo conjunto para avanzar en el proceso de adoptar tecnologías libres en el Estado, insertando un nuevo esquema de participación ciudadana, aportando al desarrollo dentro y desde el país en el área de tecnología.

Senadora Nelida Sifuentes presenta a las comunidades virtuales que apoyaran el proceso de migración
Senadora Nelida Sifuentes presenta a las comunidades virtuales que apoyaran el proceso de migración

¿Tú, ya te subiste al carro de esta revolución?

Learn More

Publicado en: comunidad, Software Libre

Richard Stallman, vuelve a Bolivia. Recordando sus visitas

marzo 29, 2013 by tebo

tuix-distribDesde el sábado 30 de marzo, Richard Stallman visita Bolivia, estará de paso por La Paz, Potosi, Cochabamba y Santa Cruz dando conferencias y en reuniones con diversas instituciones  En La Paz el evento público es el 1ro de abril en el cine 16 de julio desde las 18:00.

Creo que es la cuarta visita de Richard Stallman a Bolivia, si es que la memoria digital no me falla la primera visita fue el año 2004 para el Congreso Nacional de Software Libre que se realizo en Sucre. Como mencione en un post anterior, fue uno de los congresos con mayor relevancia por el numero de asistentes.

Ese año tuve mi primer encuentro con Richard, al volver de Sucre se aprovecho su paso por La Paz para dar una conferencia en el Paraninfo de la Umsa el viernes 14 de agosto de 2004, recuerdo que asistieron como máximo unas 20 personas. En esa época participaba activamente con el GUGLUX (rebautizado por Stallman de su nombre original LUG-UDABOL) y al ver la poca asistencia, con un par de cómplices y amigos de la vida ofrecimos armar una conferencia en la UDABOL el lunes 16 con una mayor asistencia.

Fueron intensos los correteos para demorar su retorno y es así que el sábado 14 de agosto recién salían las invitaciones. Con gran nerviosismo por poder organizar el evento y tener mucha asistencia. Gracias a un correo en la listas enviado días después del evento, puedo recordar la emoción de compartir un tiempo con Richard, como parte de la organización me toco la tarea de recogerlo, muchas preguntas rondaban la cabeza pero creo que al final no salio ninguna, la primera impresión fue su gran premura por los tiempos y ese carácter practico de mirar el mundo que desconcierta mucho. En el camino al evento hablamos poco ya que estaba encantado con los paisajes de la ciudad y nos solicito parar el taxi varias veces para tomar fotos, recuerdo bien que un par de veces lo hizo a gritos, pensando que no lo escuchabamos.

El evento salio excelente, teníamos casa llena y mucha gente que se entero por las listas se desvirtualizo para la conferencia de Richard, muchas fotos y emoción por la charla las cuales ayudaron a definir mi camino en la vida de apostar de manera real por el Software Libre, no solo como opción laboral sino como apuesta de principios. Extrañamente de ese día no tengo ninguna foto en el archivo.

Luego volvió el año 2005 con menos repercusión y con eventos más cerrados, no me entere hasta pasados los eventos.

En el año 2009, retorna a Bolivia en un contexto diferente y mucho camino andado en el movimiento de software libre, ya se había iniciado la relación más seria con el Estado para la adopción de una política publica para el uso de Software Libre. Con una agenda más solida y con la intención de lograr reuniones de «alto nivel» se logro llegar a muchas personas en los eventos públicos y con reuniones con los ministros de educación y de gobierno.

Creo que más allá de una reunión amistosa no se logro aprovechar la visita para poder definir una linea mas fuerte en la implementación de Software Libre en el Estado.

Ahora el 2013 vuelve, en un contexto totalmente diferente, ya que se tiene promulgada la nueva Ley General de Telecomunicaciones y Tics, con la inclusión del articulo 77 donde expresamente dice que el Estado promoverá y priorizara el Software Libre en todos sus niveles. Con este contexto se ha logrado tener sesiones de trabajo en Vicepresidencia para poder comenzar a hablar de los planes de migración del Estado y la definición de roles para esto. Hace una semana la comunidad de Software Libre, participó de la reunión de coordinación para la llegada de Stallman, pero se convirtió en la primera reunión para tratar el tema de migración a Software Libre en Bolivia, muchas dudas y desorientación, pero con mayor apertura de todos para comenzar a andar esta camino.

Este proceso no sera de corto plazo, y abre una puerta para poder acompañar al Estado en el cambio de visión de la adopción del uso de la tecnología, como actor transversal para el desarrollo del país, con un enfoque de creadores de tecnología y no ser solo usuarios. Abre la puerta a lograr la llamada «Descolonización Tecnológica», «Autonomía Tecnológica» o «Soberanía Tecnológica» como quieran llamarla, pero que refleje esta apropiación y crecimiento que ofrece el uso de Software Libre.

Learn More

Publicado en: comunidad, Software Libre Etiquetado como: gobierno, Stallman

Comunidades virtuales en Bolivia, un poco de historia y recuerdos

febrero 21, 2013 by tebo

Gracias a la invitación de la Fundación Milenio, escribí el articulo «Internet y comunidades virtuales en Bolivia» (PDF), en el cual trate de realizar un recorrido por las diferentes comunidades virtuales que hay en Bolivia, en las cuales estoy presente hace algunos años, en muchas al menos como metiche profesional. Escribir el articulo fue un reto interesante, ya que me llevo a mirar hacia atrás Mientras realizaba el articulo, me dedique a dar una mirada hacia atrás, buscando información relevante, de las diferentes comunidades que tenia en la cabeza o de las que había escuchado hablar, de esta revisón de información me quedan algunas observaciones:

  • Información histórica, hay mucha información que se perdió en el tiempo. En ejemplo es el caso de Webprende, donde se logró reunir a varias comunidades y realizar una serie de talleres y networking, aun se puede ver en Intermet Archive la web que se mantenía, ahora perdida. No se que otros proyectos, ideas o eventos quedaron sin registro por falta de documentación.
  • Recursos útiles, dentro de la comunidad de Software Libre en Bolivia, matenemos un Wiki que en estos años se ha mantenido, pese a los cambios en el  sitio y contiene información histórica que ayuda a mirar lo que ya se avanzó, si queda mucho por ordenar, pero la información de base esta ahí.

Creo que seria interesante poder tener un espacio de este tipo para ir documentando todas las iniciativas que se van dando, en una infraestructura «propia» (entendiendo lo que esto implica en costos y coordinación).

Learn More

Publicado en: comunidad, Internet Etiquetado como: blog, Bolivia, comunidad, twitter

Participación ciudadana web en las #CharlasLibres

diciembre 4, 2012 by tebo

Hoy participo en el ciclo de Charlas Libres gracias a la invitación de los organizadores, este ciclo que inicio el 13 de noviembre y se realizo cada martes hasta hoy cierra el jueves 13 de diciembre como una sistematización del trabajo realizado y aprendido en el marco del proyecto del Gobernabilidad Democrática del PNUD y como cierre de un ciclo queriendo dejar documentado algo que muchas veces no vemos que pasa detrás de los proyectos o iniciativas web, que asumimos que se hace solo.

Agradezco mucho la invitación para dejar mi grano de arena, esta vez no me toca hablar de software libre, sino de participación ciudadana en Internet, tratare de hacer un análisis del funcionamiento de la participación ciudadana en Internet, viendo algunos casos que he estado siguiendo y un proyecto que llevo adelante con el municipio de La Paz.

Acá les dejo la presentación en formato SVG

Esta vez inspirado en mi amigo Freddy hice la presentación usando Inkscape y el plugin Sozi que permite hacer presentaciones en base a cuadros dentro del SVG.

Learn More

Publicado en: personal, Presentaciones Etiquetado como: comunidades, internet, participacion, web

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Ir a la página siguiente »

Footer

Lo úlitmo

  • Pasos básicos de instalación de un equipo con GNU/Linux (PluriOS)
  • Gobierno digital y legaltech
  • La necesidad de hackers en el Estado

Etiquetas

activismo blog Bolivia charla charlas chile ciberactivismo ciudadana cobertura ciudadana comunidad comunidades digital ebox elecciones electronico espionaje estado evo filosofia gobierno guerra hack hackers historia inicio instalación internet legaltech migración open data perú plan politica red redes sociales referendo soberania software libre soledad Stallman tecnologica tecnología tertulia twitter web

Sobre mi – Esteban Lima

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario.