• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Esteban Lima

Servicios de transformación digital

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

personal

  • Articulos
  • comunidad
  • Cursos
  • Gobierno
  • Internet
  • noticias
  • openit
  • personal
  • Presentaciones
  • Software Libre
  • Tertulias
  • All

Nuestro plan es tener un gran plan, acerca de la socialización de planes de gob...

abril 16, 2015 by tebo

El martes 14 de abril en la Vicepresidencia del Estado, por iniciativa de la senadora Nelida Sifuentes, se realizó el evento de socialización de los planes de gobierno que está elaborando la Dirección General de Gobierno Electrónico (sin pagina web) dependiente del ministerio de Planificación del Desarrollo. De acuerdo a la nueva ley de telecomunicaciones y el reglamento de la misma este trabajo comenzó hace 17 meses.

El evento se puede resumir en la presentación de los pilares o lineas base con los que se desarrollaron estos planes a cargo del Director de de gobierno electrónico Rodrigo Siles, lo cual muestra el poco avance que se tiene al respecto, tomando en cuenta que el plazo para la presentación de los mismos vence el 13 de mayo de 2015. Este tipo de presentación hubiera sido interesante en los primeros meses del trabajo para poder entender cuales fueran las lineas de elaboración de los planes, para este evento de socialización se esperaba poder mirar los planes ya elaborados y no solo los pilares. Pongo unas ideas que surgieron en el evento mientras se escuchaba el mismo discurso de hace diez años atrás.

Sobre el plan de gobierno electrónico y lo insulso que suena en 2015

Los pilares del plan de gobierno electrónico no dicen nada nuevo de lo que venimos escuchando hace diez años además de sumar al discurso que dentro los objetivos se suma el «vivir bien».

No se toca temas vitales como la conectividad en el país, que es el problema principal por el cual el Estado sigue funcionando como hace 20 años atrás o más. No se habla de las necesidades de tener parámetros de crecimiento e inversión en tecnología y como en muchas instituciones deben hacen malabares para montar servicios. No se habla de gobierno abierto y las nuevas formas de gobernar que pueden lograse con la implementación correcta de tecnología.

Durante el evento, pude recordar que en el mismo lugar hace 8 años atrás se realizo el primer encuentro software libre y gobierno, donde se hablo exactamente de los mismos temas, brecha digital, alfabetización digital y con la misma mirada condescendiente de que los ciudadanos somos analfabetos digitales y lo primero es «educarnos», la misma visión corta que no ve los avances que se han logrado hasta ahora sin el impulso necesario que deben dar este tipo de políticas públicas en el país.

Por lo cual me pregunto ya en 2015 con todo lo que ha cambiado el mundo con el desarrollo de nuevas tecnologías,  ¿es necesario un plan?, ¿los servidores públicos son tan obsoletos que deben esperar un orden para innovar?. Es un escenario triste para un país con tan altos índices de crecimiento y un Estado tan obsoleto. Aun no hay lógica de trabajo en red o de compartir información incluso dentro del mismo Estado.

Sobre el plan de Software Libre

Acá la situación es mas triste, ya que se mostró lo poco que maneja el tema el Director de gobierno electrónico haciendo alusión de inicio a la reducción de costos en adquisición de licencias, a lo cual el Director de la ADSIB, Nicolas Laguna, tuvo que puntualizar que la meta de migrar a software libre es convertirnos en productores de tecnología dejando de ser consumidores.

Dentro de los pilares se ve un poco de fomento a la investigación y desarrollo, pero no se ven lineas solidas de apoyo a la creación de comunidades de desarrolladores y que generen el ecosistema de software libre para impulsar la industria en el país.

Se mostró las bases que definen el software libre y estándares abiertos, que ya se los tenia en el reglamento de la ley 164, pero no mucho mas que eso.

Algunas conclusiones

En comentarios generales, se puede resumir la socialización en lo que dice el titulo del post, «el plan es tener un gran plan», ya que el ser consultados sobre fechas y envío de aportes, no se dio un plan fijo con tiempos para ninguna de las tareas pendientes. Solo se hizo alusión a que por la burocracia actual están atados de manos para liberar cualquier documento. Lo cual no es creíble, dada que la construcción del ley de telecomunicaciones (164) fue construida de forma abierta desde el inicio hasta la elaboración del reglamento.

En el discurso se sumo el tema del proceso de cambio y del vivir bien para la construcción de un nuevo Estado, pero en la realidad ese nuevo Estado se construye con la lógica de puerta cerrada. Se habla mucho de lograr cambiar de chip para lograr que estos planes se reflejen en el desarrollo del país, pero los constructores de estos planes no han logrado cambiarlo ellos mismos, cambiar el chip para encontrar formas creativas de abrir la participación ciudadana.

En respuesta a este evento que no socializo nada de los planes, como comunidades enviamos una carta al ministro de planificación para el desarrollo solicitando el acceso a los mismos y las fechas que se tienen para el proceso de aprobación.

cartacomunidades

Learn More

Publicado en: Gobierno, personal Etiquetado como: electronico, gobierno

Acerca del «software libre boliviano» y otras mentiras

diciembre 15, 2014 by tebo

tuxnu1
 «QuehacerparamigraraSL» por Olman Bolaños - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

La apuesta del Estado boliviano hacia el software libre ha generado  mucha expectativa sobre el tema, pero por parte del Estado no hemos recibido una respuesta clara acerca de esta apuesta por el desarrollo tecnológico de Bolivia.

El titulo del post puede sonar fuerte, pero intenta mostrar el contexto actual que se ha planteado hasta ahora por esta apuesta por el software libre en Bolivia, que es tener un plan general de migración a ser entregado en mayo de 2015 , que esta a cargo de la Dirección General de Gobierno Electrónico y el Repositorio estatal de software libre a cargo de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB).

En ambos casos se puede ver que no se entiende la filosofía que esta detrás del movimiento que es el compartir y construir el conocimiento de forma colectiva y para esto es necesario abrir estos espacios, que son los que generan innovación y desarrollo tecnológico. Espacios no se toma en cuenta cargos o niveles de estudio (títulos), son completamente horizontales donde lo que se valora es el trabajo que realiza cada persona. Se manejan en base a la meritocracia de los hacen cosas antes solo hablar.

Pero en el caso del gobierno boliviano se puede ver que no se ha entendido esto y podemos verlo claramente en el Repositorio Estatal de Software Libre, donde ya se pueden ver varios sistemas publicados, de los cuales es imposible acceder a su código fuente, pero no es la idea analizar la pésima implementación técnica del repositorio, donde hay varios registros de usuario para cada área del repositorio y otro para los foros lo cual hace que la experiencia de usuario sea horrible o que los enlaces al final no te llevan a ningún lugar.

Mas allá de esos problemas, el principal es la visión cerrada con la que plantea el repositorio como tal; haciendo un análisis del sitio www.softwarelibre.gob.bo podemos ver el planteamiento burocrático con el que se creó:

  • Acceso al código fuente, solo es abierto a todos las versiones de software en producción (al momento de escribir, no he podido descargar nada) y varias etapas como alfa, beta, gama, etc que solo son accesibles por funcionarios públicos. Acá comienza el primer candado, el software libre se trata del acceso al código, el momento que esto tiene trabas, se corta todo el ecosistema que genera el mismo. Es evidente que esto lo pensó alguna malévola mente burocrática con la intención de «cuidar» su trabajo y el miedo que genera hacer visible el mismo para recibir aportes y criticas, entonces es mejor mantener el secreto hasta tener listo el software. Este tipo de planteamiento hace que se corte el ecosistema del software libre, donde todos podemos mirar y si tienes entusiasmo aportar, corregir errores, hacer tuyo el producto, es la forma en la que se crean las comunidades. Se hacen lazos de confianza y los equipos de desarrollo y usuarios crecen juntos. Con el planteamiento cerrado del repositorio lo único que se tiene son sistemas que van a morir en el tiempo ya que nadie puede darles vida ni hacerse dueño de los mismos.
  • Publicación de proyectos, para esto se creo la «Licencia Publica General de Bolivia» que es una traducción de la licencia GPL y obliga a las instituciones a registrar sus obras en el Senapi. Al cerrarnos en una sola licencia que sea la boliviana puede ocasionar que el software que se quiera registrar en este momento de transición que no logré cumplir con la misma por el uso de componentes privativos, y sea liberado en una versión inicial. La Free Software Fundation tiene una gama diversa de licencias para no cerrarse a una sola y poder tener un contexto de trabajo mas amplio.
  • Centralización del trabajo, todo lo que se sube al repositorio sera revisado por la ADSIB y se realizaran pruebas para determinar el nivel de desarrollo y seguridad de las aplicaciones. Cerrar este proceso a un par de empleados públicos creara un cuello de botella, además de un par de reyes chicos que tendrán «el poder» de determinar si un software esta maduro o no, no se especifica el tipo de pruebas o si hay algún estándar para estas pruebas. En el mundo del software libre, cada producto tiene vida propia y la comunidad alrededor es la que determina la madurez de los mismos y el rumbo futuro.

Con esto se puede evidenciar que la apuesta por el software libre plasmada por la ADSIB no es mas que una extensión del actual manejo de la tecnología en el Estado, sin generar apertura de una cultura de compartir, cerrando a un pequeño grupo de personas que seguirán desarrollando de forma aislada, sin hacer uso de todas las ventajas competitivas y de innovación que puede aportar el software libre.

Otro ejemplo de esta mirada cerrada es la elaboración del plan de general de migración que lleva adelante la Dirección General de Gobierno Electrónico, dependiente del Ministerio de Planificación para el Desarrollo. Donde esta elaboración del plan se ha cerrado a los actores técnicos del Estado y no se han abierto espacios de discusión o propuesta por parte de otros actores de la sociedad o grupos no técnicos del Estado. El peligro de sesgar el plan de migración a un entorno solo técnico es que no se apueste por políticas publicas que abran el camino hacia la soberanía tecnológica. Es evidente que la esta dirección no se ha posicionado como un actor dentro del mundo de desarrollo tecnológico e innovación de Bolivia al ser desconocida por muchos de sus actores. No se ha comenzado un trabajo de socialización con las cabezas en el gobierno para dar a conocer la apuesta que se hace en el texto de la ley y el reglamento por la soberanía tecnológica con software libre.

El mundo del software libre se basa en la apertura total para generar lazos de confianza, estos lazos tejen relaciones y crean entornos de trabajo ricos en ideas y apuestas de innovación, cualquier intento de cierre hace que estos tejidos no se realicen y el ecosistema no se desarrolle, creando desconfianza y una mirada de alejamiento de estos proyectos. El gobierno aun puede realizar esta apertura de forma real, en todos sus frentes, en el entendido que todos podemos ser actores del proceso y cada quien puede poner sus aportes en la medida que se pueda. Esta nueva visión de gobernar y hacer las cosas es parte de la apuesta por el software libre en Bolivia.

No debemos dejar que nos vendan la idea de hacer software libre boliviano, cerrado, chico y encerrado en cuatro paredes. El software libre nos pertenece a todos alrededor del mundo y así es como se construye, abierto, compartido, sin ataduras ni genios a cargo. Apostar por el software libre es construir el camino a ser actores globales de la tecnología y dejar de ser usuarios.

Learn More

Publicado en: personal, Software Libre Etiquetado como: migración, software libre

Lo que nos ha negado la falta de conectividad en Bolivia

octubre 15, 2014 by tebo

javiermenchacaImagen gracias a Javier Menchaca

No es un secreto que las conexiones a internet en Bolivia son pésimas, ya se ha escrito mucho acerca del tema sobre todo por el colectivo Mas y Mejor Internet para Bolivia. En muchos casos este tema se reduce a hablar de velocidades de conexión a internet y esto es solo parte del tema.

El problema principal es la conectividad en el país, conectividad entendida como el tipo de infraestructura que tenemos para conectar nuestras casas, oficinas o instituciones ya sea a Internet o en transferencia de datos local. Donde las empresas de telecomunicaciones han sido sobrepasadas y el Estado no ha dado ninguna solución hasta el momento.

Por ejemplo este año Entel S.A., empresa nacionalizada, ha anunciado rebajas de precios en conexiones y el incremento de cobertura en todo el país, pero en contra parte los usuarios nos encontramos con la noticia, que en la ciudad de La Paz (no he verificado en otras ciudades) ya no ampliará el ancho de banda de las conexiones ADSL ni realizara conexiones nuevas, pero si ofrecen optar por la “nueva” tecnología LTE. Este simple ejemplo demuestra cuan débiles son nuestras conexiones y nuestras empresas en la ciudades que en corto plazo se reflejara en todo el país.

Quizás no se vea el problema al tener una alternativa como LTE para conexiones a Internet, pero esto implica que si se quiere montar servicios propios como servidores de correo electrónico, servidores web, etc, en las empresas, instituciones o casas esto se vuelve imposible, por la limitación de megas de uso. Hace unos 5 años ya se tenia el mismo problema por los altos costos de conexión a internet y las bajas velocidades ofrecidas. Es por eso que no tenemos empresas locales con infraestructura local (servidores, equipos de comunicación, nubes publicas o privadas) ofreciendo servicios en nuestro territorio.

Otra forma de mirar como esto nos afecta a todos es la debilidad de nuestras instituciones en los esfuerzos de uso de tecnología. Un ejemplo claro lo vivimos estos días con el Órgano Plurinacional Electoral, donde se ha visto claramente la incapacidad de tener un sistema informático que sea confiable, eficiente y seguro. Donde vimos que desde la consulta para ser jurados no pudo ser resuelta de manera rápida y se obtuvo una respuesta ciudadana donde desarrolladores independientes ofrecieron alternativas a la población para resolver el tema. Este ejemplo nos muestra que tanto nos ha negado la falta de conectividad, donde nuestra instituciones no ven de forma seria el uso de tecnología y generalmente se deja para ultimo momento o con pocos recursos. Las autoridades de las instituciones no ven cuan critico y prioritario es el uso de herramientas tecnológicas. Esto debido a que ya es costo alto tener internet y ni pensar en interconectar instituciones.

La falta de conectividad nos ha negado una visión de uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la gestión ya que seguimos viviendo como hace 20 años con conectividad baja, bajas velocidades y coberturas mínimas. Entonces los sistemas de información en general nacen como islas, sin crecimiento y solucionando problemas puntuales no integrales.

El internet móvil (3g, LTE) esta creando una nueva generación de bolivianos que aprendió lo valioso de cuidar los megas día a día, limitados y cohartados en la exploración, investigación y juego de las conexiones ilimitadas, donde no se ven las posibilidades de crecimiento que ofrece estar conectado, sino miran el reloj o el consumo para no pasarse y gastar mas.

Necesitamos dar una solución real al problema de conectividad en Bolivia, sino seguiremos retrasados y el discurso de la búsqueda de soberanía tecnológica sera solo un discurso más de gobierno. Durante las charlas de la construcción de la Agenda Digital para Bolivia, propuse que la conectividad se divida en responsabilidades municipales, de gobernaciones y nacional, para poder afrontar de forma real el problema y podamos tener oportunidades de crecimiento.

La conectividad ayudaría a desarrollar la industria tecnológica en Bolivia, como lo hizo Uruguay en el 2010 y tres años después logró posicionarse como un polo de desarrollo tecnológico de la región. La conectividad brinda muchas oportunidades de una industria tecnológica que cada día demanda mas cosas, Bolivia puede ser el corazón del backbone sudamericano, solo nos falta la decisión política de solucionar el problema y fomentar el desarrollo de una industria tecnológica, ya tenemos las computadoras ahora nos falta conectarlas.

Learn More

Publicado en: Internet, personal

Participación ciudadana web en las #CharlasLibres

diciembre 4, 2012 by tebo

Hoy participo en el ciclo de Charlas Libres gracias a la invitación de los organizadores, este ciclo que inicio el 13 de noviembre y se realizo cada martes hasta hoy cierra el jueves 13 de diciembre como una sistematización del trabajo realizado y aprendido en el marco del proyecto del Gobernabilidad Democrática del PNUD y como cierre de un ciclo queriendo dejar documentado algo que muchas veces no vemos que pasa detrás de los proyectos o iniciativas web, que asumimos que se hace solo.

Agradezco mucho la invitación para dejar mi grano de arena, esta vez no me toca hablar de software libre, sino de participación ciudadana en Internet, tratare de hacer un análisis del funcionamiento de la participación ciudadana en Internet, viendo algunos casos que he estado siguiendo y un proyecto que llevo adelante con el municipio de La Paz.

Acá les dejo la presentación en formato SVG

Esta vez inspirado en mi amigo Freddy hice la presentación usando Inkscape y el plugin Sozi que permite hacer presentaciones en base a cuadros dentro del SVG.

Learn More

Publicado en: personal, Presentaciones Etiquetado como: comunidades, internet, participacion, web

Beatlemania a mis 32 años

diciembre 24, 2009 by tebo

El fin de semana pasado asistí a una navidad con los Beatles, concierto homenaje a los Beatles realizado por el grupo Liverpool. Hace mucho tiempo no disfrutaba de un concierto y me emocionaba con la musica.

Durante el concierto me vinieron muchos recuerdos y como la musica de estos 4 fabulosos músicos marco mi vida.

Aun recuerdo en colegio los sueños de crear una banda, yo debía ser el baterista, claro que no sabia nada de batería, pero en esa época solo importan los sueños y no existen limites para soñar. Ahí es donde conocí mas a los Beatles y me declare beatlemaniaco.

Compre mis primeros casetes y el recuerdo mas lindo que tengo es que mi padre después de un viaje a Chile me trajo 2 álbumes de ellos, Let it Be y el White Album, permitiendome ir un poco mas allá de los éxitos rockanrolleros que había escuchado hasta el momento.

Yellow Submarine que son las imagenes que marcaron esta epoca.

Antes de terminar esa etapa llego a Bolivia Beatlemania, conjunto chileno de tributo a los Beatles, tocaron en el teatro al aire libre volcando la taquilla, recuerdo que en ese concierto no hubo una sola persona que no bailara o coreara un tema llenando de euforia todo el teatro.

Ya pasando esa etapa me toco ir a la universidad donde pude conocer a otro beatlemaniaco mi gran amigo Varex o Alvaro Argote como lo conocen muchos. Recuerdo las largas horas de charla intercambiando datos del grupo o cosas curiosas que podiamos averiguar. Pero el fanatismo fue mas alla y una noche con algunas copas demas, escuchando Beatles, hicimos el juramento de viajar juntos a Liverpool y visitar la ciudad de nuestros idolos, ha pasado ya mas de una decada de dicho juramento, el ahora se encuentra por el norte pero el juramento sigue en pie y nos lo recordamos cada que podemos.

En la misma epoca tambien conoci a Roberto Gorena quien no es beatlemaniaco pero si vive y siente la musica de una forma diferente, lo vi el dia del concierto y recorde que me vendio el album The Beatles at the BBC, para mi epoca universitaria si pague un precio alto, pero el ese album doble aun lo tengo como uno de mis tesoros junto con los casetes que me compraba.


Definitivamente In my life marco esta epoca

Luego tengo varios recuerdos de la musica Beatle durante la universidad, en amanecidas, incluso con varios amigos cantando Hey Jude en un conocido boliche de Sopocachi al amanecer, imagen que queda como recuerdo en muchos de los tiempos donde eramos jovenes y teniamos toda la vida por delante.

Ya luego vi como pasaban a ser clasicos pero aun mucha gente disfrutaba de la su musica con la antologia y videos ineditos mejorados digitalmente y rescatados, para las nuevas generaciones.

Algo que me llamo la atención durante el concierto, fue ver a chiquillos que coreaban y salteban con los temas, entonces recien cai en cuenta del efecto de rock band, que hace llegar la musica Beatle a las nuevas generaciones.

Asi es como la musica de estos 4 fantasticos ha estado presente en mi vida y continuara estando por mucho tiempo mas. Muchos recuerdos de momentos, personas, sentimientos se me vienen a la cabeza.

Mientras toca «In my life», estando a horas de la navidad, solo me queda agradecer a todas aquellas personas que formaron y forman parte de esta camino que le decimos vida. Felices fiestas a todo.


Varias navidades coreamos y lloramos con esta canción

Learn More

Publicado en: personal

Evo 2.0, el camino recorrido

noviembre 26, 2009 by tebo

evo.bo

La historia

Aprovechando que se va cerrando la campaña electoral en Bolivia, algunas personas me pidieron que escriba sobre el sitio http://www.evo.bo, he pensado mucho como hacerlo, asi que hare un resumen cronológico de mi experiencia en este trabajo.

Hace unas cinco semanas atras, me invitaron para realizar la pagina web personal ( y de campaña) del presidente de Bolivia y candidato, Evo Morales Ayma, ya habian realizado algunas pruebas usando Joomla, sin conseguir un producto adecuado.

Me sorprendio ver que ya habia un equipo armado de «campaña digital» que se encargaba del manejo de la imagen del presidente en internet. Lo que si no tenian era un plan de imagen presidencial en redes sociales.

La cantidad de información generada por el Presidente en esta epoca de campaña electoral es impresionante, ademas del resto de candidatos que acompañan a la formula. Por lo que se penso en tener un sitio que pueda centralizar la actividad del presidente, sin repetir la información que día a día se genera en otros sitios o hacer una copia.

Nos centramos en el manejo de videos en un canal oficial de youtube, fotos en una cuenta flickr y selección diaria de noticias destacadas.

El principal problema era el tiempo, se tuvo que realizar todo en corto tiempo para un lanzamiento rápido, que debido a las condiciones de campaña solo habia seis semanas para difundir la pagina.

Para esto trabajamos con la gente de Camaleon Rojo que adapto la linea gráfica de campaña, realizada por uno de los grandes del diseño en Bolivia, para la página, diseño que recibió muchos elogios, destacando que es uno de sus primeros diseños para web. La parte de desarrollo de la plantilla la realizo Oscar Gutierrez, que debido a la premura de tiempo el trabajo se realizo de manera excelente.

La propuesta

Crear la imagen web del Presidente presentaba el reto de poder mostrar un sitio informativo, mas alla de campaña, con la imagen mundial que tiene Evo Morales.

El mayor reto, fue mostrar que la página web podia ser mucho mas que un cartel colgado en un lugar visible, que podia ser un punto de interacción y contacto las personas, como cualquier campaña politica la idea de los que la manejan es plantar el mensaje en nuestras cabezas de manera repetitiva. Se pudo lograr esto abriendo espacios de contacto, utilizando facebook y twitter se penso en crear el espacio de «charla» que mucha gente solicitaba, esto ultimo no se logro al 100% pero los espacios quedaron abiertos.

Repercusiones

El 27 de octubre a las 6:30 se realizo el lanzamiento oficial y las repercusiones no se dejaron esperar, durante el dia en twitter recibimos varias menciones al sitio:

verokamchatka

angelitux

Otras comentarios

  • @arpiel @boliviaavanza Bueno el sitio http://www.evo.bo/ No estará como Dios quiere pero sí como el pueblo sugiere.
  • @xeduarda @boliviaavanza qué bueno, estamos sedientos de información y datos sobre el país y empachados de opiniones y propaganda. Fuerza!
  • @Gobernabilidad RT @boliviaavanza Se lanzo el sitio oficial de Evo Morales http://www.evo.bo/ <== lindo diseño y tiene  herramientas 2.0!
  • @capsuliana @verokamchatka Interesante el sitio de Evo, buen diseño: http://www.evo.bo
  • @JanOS Wena Evo Morales usa Joomla! http://www.evo.bo/
  • @mrduranch umm… me gusta el diseño http://www.evo.bo/ // solo el diseño…

Los siguientes dias tambien salio una nota en el periódico La Prensa y algunos blogs mencionando el uso de las herramientas 2.0 y el diseño.

Mis conclusiones

Esta historia no tendria relevancia alguna si el personaje principal no fuera Evo Morales, ya que el sitio y el uso de redes sociales no hubiera causado tanta expectativa. No hace mucho nos enteramos que Obama no usó twitter, pero el cambio que marco en el uso de internet y la politica ha causado mucho impacto. Lo que no es ajeno a las personas que estan en campañas electorales.

Aun queda mucho camino por recorrer, muchas ideas anotadas y los numeros en las redes sociales no dicen mucho, pero si se logro que los sitios de campaña se uniformen a una solo linea grafica y de recursos. Creo que veremos mas movimiento en las elecciones municipales en abril, ya que el tono de la elección sera distinto.

Learn More

Publicado en: personal Etiquetado como: evo, evo.bo, politica, web 2.0

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Footer

Lo úlitmo

  • Pasos básicos de instalación de un equipo con GNU/Linux (PluriOS)
  • Gobierno digital y legaltech
  • La necesidad de hackers en el Estado

Etiquetas

activismo blog Bolivia charla charlas chile ciberactivismo ciudadana cobertura ciudadana comunidad comunidades digital ebox elecciones electronico espionaje estado evo filosofia gobierno guerra hack hackers historia inicio instalación internet legaltech migración open data perú plan politica red redes sociales referendo soberania software libre soledad Stallman tecnologica tecnología tertulia twitter web

Sobre mi – Esteban Lima

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario.