• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Esteban Lima

Servicios de transformación digital

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

comunidad

  • Articulos
  • comunidad
  • Cursos
  • Gobierno
  • Internet
  • noticias
  • openit
  • personal
  • Presentaciones
  • Software Libre
  • Tertulias
  • All

Comunidades virtuales en Bolivia, un poco de historia y recuerdos

febrero 21, 2013 by tebo

Gracias a la invitación de la Fundación Milenio, escribí el articulo «Internet y comunidades virtuales en Bolivia» (PDF), en el cual trate de realizar un recorrido por las diferentes comunidades virtuales que hay en Bolivia, en las cuales estoy presente hace algunos años, en muchas al menos como metiche profesional. Escribir el articulo fue un reto interesante, ya que me llevo a mirar hacia atrás Mientras realizaba el articulo, me dedique a dar una mirada hacia atrás, buscando información relevante, de las diferentes comunidades que tenia en la cabeza o de las que había escuchado hablar, de esta revisón de información me quedan algunas observaciones:

  • Información histórica, hay mucha información que se perdió en el tiempo. En ejemplo es el caso de Webprende, donde se logró reunir a varias comunidades y realizar una serie de talleres y networking, aun se puede ver en Intermet Archive la web que se mantenía, ahora perdida. No se que otros proyectos, ideas o eventos quedaron sin registro por falta de documentación.
  • Recursos útiles, dentro de la comunidad de Software Libre en Bolivia, matenemos un Wiki que en estos años se ha mantenido, pese a los cambios en el  sitio y contiene información histórica que ayuda a mirar lo que ya se avanzó, si queda mucho por ordenar, pero la información de base esta ahí.

Creo que seria interesante poder tener un espacio de este tipo para ir documentando todas las iniciativas que se van dando, en una infraestructura «propia» (entendiendo lo que esto implica en costos y coordinación).

Learn More

Publicado en: comunidad, Internet Etiquetado como: blog, Bolivia, comunidad, twitter

Hackmeeting para diveritrse, aprender y enseñar

agosto 30, 2012 by tebo

En unas semanas se realizará el Hackmeeting Cultura Abierta en Cochabamba, los días 29 y 30 de septiembre. Esta año se realizara en el Martadero en su web hay una explicación extensa de como puedes participar y apoyar. Este evento intenta reunir a todas las personas, hackers o no, interesadas en la tecnología, software libre, cultura libre para divertirse  aprender y compartir.

Tengo la suerte de participar en este evento desde el año 2010 en Bolivia. El hackmeeting es un encuentro no gestionado, si se mira desde fuera parece desordenado o caótico, pero nace del espíritu hacker juguetón donde la idea es crear un espacio en el que se pueda compartir ideas, proyectos sin la rigurosidad de una conferencia magistral o con la presión de tiempos horarios, moderadores, etc. En La Paz se realizo por dos años seguidos en el hacklab R00thouse como fue nombrado el hacklab en La Paz.

Aca algunas fotos del hacklab de mi twitpic
Almuerzo postflisol, arrancan los chistes geeks on TwitpicTodo listo para grabar el armado de antena wifi para la red m... on Twitpic

El 2010 fue la primera experiencia, durante el evento llegaron amigos de Potosi, Chile, Cochabamba al R00thouse. Durante el hackmeeting se tuvo charlas, mesas redondas, música y clases de cocina (o al menos el intento). Lo mas grato de la experiencia es poder crear un espacio donde puedes enseñar, aprender y compartir sin un protocolo estricto, donde cada persona puede mostrar lo que sabe no importa si es técnico, novedoso o simplemente loco.

El 2010 nos enseño que un hackmeeting no requiere financiamiento, sino el esfuerzo y compromiso de la comunidad para poder sacarlo adelante. Fueron tres días llenos de convivencia geek con un espacio abierto para quien quisiera se ponga al frente de alguna actividad. Lo que mas recuerdo de este año son las mesas de discusión donde se hablaba de seguridad, privacidad, conspiración o lo que el proponente pusiera en la mesa, en esos espacios de discusión donde nacen ideas, proyectos.

Algunas fotos de mi twitpic del 2010
Ahora la verdadera imagen del hackmeeting sin flash on TwitpicLlegando al hackmeeting on TwitpicPrograma del hackmeeting on Twitpic
Cuide sus candados, preparan herramientas para lockpicking on TwitpicAlgun vecino nos presta wifi? on Twitpic@jhtan cierra el hackmeeting on TwitpicNo todo es computadoras en el hackmeeting on Twitpic

El 2011 con mayor fuerza se logro ampliar la convocatoria, para llegar a mas personas, tuvimos un grupo grande de Cochabamba y con la experiencia del año anterior organizar el evento fue mas fácil, apelar a la responsabilidad que cada persona pueda asumir para la comida, horarios, talleres, etc, fue lo mas lindo del evento.

Horas de charlas, ideas, juegos, de donde salen los proyectos que tratamos de sacar adelante la gente del hacklab. El hackmeeting del 2012 en Cochabamba nació ahí con la idea de juntar todas las personas interesadas en un lugar central de Bolivia.

Fotos del 2011 de mi twitpic
Llegando al hacklab encuentro de geeks con jvenes normales XD on TwitpicLlegando al hackmeeting on TwitpicLa mas joven del hackmeeting on Twitpic@e_liana habla del concurso de wikipedia de @serbolivianoes e... on Twitpic

Este espacio diferente de encuentro te enseña mucho y es algo que no tiene precio, ya que la pasión de cada persona se presenta al frente. Este año como estoy un poco mas viejo, hablare de mis años en la comunidad (no se me ocurre nada mas :P) y que cosas me ha brindado a menos que cambie de opinión y haga un refrito de una de mis charlas pasadas.

Espero poder verlos en el hackmeeting 2012 y compartir unas charlas y cervezas geeks.

Para cerrar este post les dejo una tradición post hackmeeting, el video de la charla spaguetti de conspiracion, aliens, etc, de mi amigo Linuxgeniero, si tienes 45 minutos para perder puedes enterarte de cosas «interesantes».

Learn More

Publicado en: comunidad, Software Libre Etiquetado como: comunidad, hackmeeting, software libre

Software libre en todos los niveles del estado en Bolivia

julio 21, 2011 by tebo

Mientras escribo, en la cámara de diputados se esta aprobando la nueva ley de telecomunicaciones, a eso de las 11 de la mañana se aprobo el articulo 77, que lo trascribo según fue aprobado

ARTÍCULO 77. (SOFTWARE LIBRE).

«I. Los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y entidades territoriales autónomas en todos sus niveles, promoverán y priorizaran la utilización del software libre y estándares abiertos en el marco de la soberanía y seguridad nacional.
II. El Órgano Ejecutivo elaborará el plan de implementación de software libre y estándares abiertos en coordinación con los demás órganos del Estado y entidades de la administración pública»

Les dejo el vídeo de la aprobación del articulo

Software Libre – Ley de telecom Bolivia – Art. 77 por severolipari

Una gran alegría para las personas de la comunidad de software libre en Bolivia y el cierre de un capitulo que comenzó hace varios años atrás, por muchas personas y el acercamiento a diferentes instituciones y autoridades para poder hacer explicar y difundir el concepto de software librecomo filosofía de apropiación tecnológica. Hace varios años atrás con Hardy Beltran y Jared Lopez, ancianos de la comunidad, redactamos este manifiesto en el primer encuentro software libre gobierno

«Debemos ser dueños de la tecnología, no sólo consumidores, ser independientes y libres de elegir la manera de usarla, que no nos digan cómo y qué debemos hacer, si no que encontremos por nosotros mismos las maneras de aprovecharla,difundirla y compartirla.»

Varios años y después de muchas alegrias y decepciones, este año se presento la oportunidad de incidir directamente en la redacción del texto de la nueva ley de telecomunicaciones, primero por invitación del portal www.comunicacionconderechos.org que invito a presentar puntos de vista respecto a esta nueva ley, participación que no hubiera sido posible, sin el empuje de Verónica Rocha, que fue una gran impulsora para llegar a la inclusión de este articulo en la nueva ley.

Se creo el Comité de Descolonización Digital, involucrando a varios actores para hablar de software libre, estándares abiertos y otros temas para mejorar la regulación de telecomunicaciones y TIC’s en la nueva ley, que fue el que camino e hizo el trabajo de hormiga para que se tenga los artículos en la ley y estuvo en hasta el ultimo minuto vigilando la discusión de la ley.

Este es un primer paso, ahora queda el trabajo fuerte de llevar adelante esta migración en el Estado, aprender y enseñar a compartir, que es el espiritu con el que trabajo para llegar a este punto.

Solo queda dar una gran felicitación a todos los que pusieron su hombro y  tiempo para que todo salga adelante, creo que es un cambio por el bien de mi país y me siento feliz de estar presente cuando se da este cambio.

Actualización

El viernes 22 a las 11:00 acabo el debate en la camara de diputados de la nueva ley de telecomunicaciones, se aprobó con 112 artículos y 10 disposiciones transitorias, ahora pasa a la cámara de senadores.

Quiero agradecer a Alan Lazalde por la entrevista para ALT1040 y Constanza Sturm por la entrevista en FayerWayer.

Learn More

Publicado en: comunidad, noticias, Software Libre Etiquetado como: comunidad, ley, software libre

Footer

Lo úlitmo

  • Pasos básicos de instalación de un equipo con GNU/Linux (PluriOS)
  • Gobierno digital y legaltech
  • La necesidad de hackers en el Estado

Etiquetas

activismo blog Bolivia charla charlas chile ciberactivismo ciudadana cobertura ciudadana comunidad comunidades digital ebox elecciones electronico espionaje estado evo filosofia gobierno guerra hack hackers historia inicio instalación internet legaltech migración open data perú plan politica red redes sociales referendo soberania software libre soledad Stallman tecnologica tecnología tertulia twitter web

Sobre mi – Esteban Lima

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario.