• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Esteban Lima

Servicios de transformación digital

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Internet

  • Articulos
  • comunidad
  • Cursos
  • Gobierno
  • Internet
  • noticias
  • openit
  • personal
  • Presentaciones
  • Software Libre
  • Tertulias
  • All

Lo que nos ha negado la falta de conectividad en Bolivia

octubre 15, 2014 by tebo

javiermenchacaImagen gracias a Javier Menchaca

No es un secreto que las conexiones a internet en Bolivia son pésimas, ya se ha escrito mucho acerca del tema sobre todo por el colectivo Mas y Mejor Internet para Bolivia. En muchos casos este tema se reduce a hablar de velocidades de conexión a internet y esto es solo parte del tema.

El problema principal es la conectividad en el país, conectividad entendida como el tipo de infraestructura que tenemos para conectar nuestras casas, oficinas o instituciones ya sea a Internet o en transferencia de datos local. Donde las empresas de telecomunicaciones han sido sobrepasadas y el Estado no ha dado ninguna solución hasta el momento.

Por ejemplo este año Entel S.A., empresa nacionalizada, ha anunciado rebajas de precios en conexiones y el incremento de cobertura en todo el país, pero en contra parte los usuarios nos encontramos con la noticia, que en la ciudad de La Paz (no he verificado en otras ciudades) ya no ampliará el ancho de banda de las conexiones ADSL ni realizara conexiones nuevas, pero si ofrecen optar por la “nueva” tecnología LTE. Este simple ejemplo demuestra cuan débiles son nuestras conexiones y nuestras empresas en la ciudades que en corto plazo se reflejara en todo el país.

Quizás no se vea el problema al tener una alternativa como LTE para conexiones a Internet, pero esto implica que si se quiere montar servicios propios como servidores de correo electrónico, servidores web, etc, en las empresas, instituciones o casas esto se vuelve imposible, por la limitación de megas de uso. Hace unos 5 años ya se tenia el mismo problema por los altos costos de conexión a internet y las bajas velocidades ofrecidas. Es por eso que no tenemos empresas locales con infraestructura local (servidores, equipos de comunicación, nubes publicas o privadas) ofreciendo servicios en nuestro territorio.

Otra forma de mirar como esto nos afecta a todos es la debilidad de nuestras instituciones en los esfuerzos de uso de tecnología. Un ejemplo claro lo vivimos estos días con el Órgano Plurinacional Electoral, donde se ha visto claramente la incapacidad de tener un sistema informático que sea confiable, eficiente y seguro. Donde vimos que desde la consulta para ser jurados no pudo ser resuelta de manera rápida y se obtuvo una respuesta ciudadana donde desarrolladores independientes ofrecieron alternativas a la población para resolver el tema. Este ejemplo nos muestra que tanto nos ha negado la falta de conectividad, donde nuestra instituciones no ven de forma seria el uso de tecnología y generalmente se deja para ultimo momento o con pocos recursos. Las autoridades de las instituciones no ven cuan critico y prioritario es el uso de herramientas tecnológicas. Esto debido a que ya es costo alto tener internet y ni pensar en interconectar instituciones.

La falta de conectividad nos ha negado una visión de uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la gestión ya que seguimos viviendo como hace 20 años con conectividad baja, bajas velocidades y coberturas mínimas. Entonces los sistemas de información en general nacen como islas, sin crecimiento y solucionando problemas puntuales no integrales.

El internet móvil (3g, LTE) esta creando una nueva generación de bolivianos que aprendió lo valioso de cuidar los megas día a día, limitados y cohartados en la exploración, investigación y juego de las conexiones ilimitadas, donde no se ven las posibilidades de crecimiento que ofrece estar conectado, sino miran el reloj o el consumo para no pasarse y gastar mas.

Necesitamos dar una solución real al problema de conectividad en Bolivia, sino seguiremos retrasados y el discurso de la búsqueda de soberanía tecnológica sera solo un discurso más de gobierno. Durante las charlas de la construcción de la Agenda Digital para Bolivia, propuse que la conectividad se divida en responsabilidades municipales, de gobernaciones y nacional, para poder afrontar de forma real el problema y podamos tener oportunidades de crecimiento.

La conectividad ayudaría a desarrollar la industria tecnológica en Bolivia, como lo hizo Uruguay en el 2010 y tres años después logró posicionarse como un polo de desarrollo tecnológico de la región. La conectividad brinda muchas oportunidades de una industria tecnológica que cada día demanda mas cosas, Bolivia puede ser el corazón del backbone sudamericano, solo nos falta la decisión política de solucionar el problema y fomentar el desarrollo de una industria tecnológica, ya tenemos las computadoras ahora nos falta conectarlas.

Learn More

Publicado en: Internet, personal

Comunidades virtuales en Bolivia, un poco de historia y recuerdos

febrero 21, 2013 by tebo

Gracias a la invitación de la Fundación Milenio, escribí el articulo «Internet y comunidades virtuales en Bolivia» (PDF), en el cual trate de realizar un recorrido por las diferentes comunidades virtuales que hay en Bolivia, en las cuales estoy presente hace algunos años, en muchas al menos como metiche profesional. Escribir el articulo fue un reto interesante, ya que me llevo a mirar hacia atrás Mientras realizaba el articulo, me dedique a dar una mirada hacia atrás, buscando información relevante, de las diferentes comunidades que tenia en la cabeza o de las que había escuchado hablar, de esta revisón de información me quedan algunas observaciones:

  • Información histórica, hay mucha información que se perdió en el tiempo. En ejemplo es el caso de Webprende, donde se logró reunir a varias comunidades y realizar una serie de talleres y networking, aun se puede ver en Intermet Archive la web que se mantenía, ahora perdida. No se que otros proyectos, ideas o eventos quedaron sin registro por falta de documentación.
  • Recursos útiles, dentro de la comunidad de Software Libre en Bolivia, matenemos un Wiki que en estos años se ha mantenido, pese a los cambios en el  sitio y contiene información histórica que ayuda a mirar lo que ya se avanzó, si queda mucho por ordenar, pero la información de base esta ahí.

Creo que seria interesante poder tener un espacio de este tipo para ir documentando todas las iniciativas que se van dando, en una infraestructura «propia» (entendiendo lo que esto implica en costos y coordinación).

Learn More

Publicado en: comunidad, Internet Etiquetado como: blog, Bolivia, comunidad, twitter

«Una Breve descripcion de los servicios y/o ayuda que brinda su Sitio Web a la ...

mayo 11, 2011 by tebo

Logo ADISBHace varios días comenzaron a llegar correos de Nic Bolivia solicitando información, con la siguiente frase «Una Breve descripción de los servicios y/o ayuda que brinda su Sitio Web a la ciudadanía» (Yo aumente los acentos ;)). Varios de estos correos me llegan por algunos clientes a los cuales ayude con su compra de dominio y me tenían como contacto técnico y otros que al parecer a pesar de no renovarlos, siguen con mis datos cuando los renuevan, pero no es el tema del post.

Este pedido de información es para poder mostrar el día de Internet que estos sitios sirven a la ciudadanía y que estamos avanzando, segun mi apreciación esta pregunta llega varios años tarde, ya que no es logro que nuestras instituciones brinden información mediante sus sitios. El acceso a la información es un derecho de todos y es una obligación de las instituciones brindarla.

Revisando los sitios del estado en www.bolivia.gob.bo podemos ver que no hay avance real en varias instituciones en brindar estos servicios de información. Mirando a fondo se enlazan varios .com con publicidad incluida.

Por esto creo que este 17 de mayo en el evento que organiza el estado, sera lo mismo como lo dijo mi amigo Angelcaido hace varios años en su blog.

Hace ya varios años aprendimos que los que debemos celebrar ese día somos nosotros, los que estamos conectados compartiendo, riendo y jugando en este espacio donde no existen fronteras. Los que nos lanzamos y decidimos hacer locuras.

Foto feria digital 2009 del blog de angelcaido

Por eso celebro el día del Internet, con las comunidades que me enseñaron a compartir y enseñar, con los que me mostraron que hay mas por aprender, con las personas que conocí, maestros, maestras, los que disfrutan la vida, las mamas que guían a sus hijos, con los que crecemos, con los que emprendemos, con los que geekamos, con los que tenemos códigos, con los que nos divertimos, sobre todo con los que compartimos la vida y todos aquellos que día a día nos conectamos.

Por eso celebro el 17 de mayo, y lo seguiré celebrando. SALUD!!!.

Learn More

Publicado en: comunidad, Internet

Antes y despues de la cobertura cuidadana de las elecciones presidenciales

diciembre 10, 2009 by tebo

Ya paso toda la emoción de las elecciones presidenciales en Bolivia y la corte nacional electoral ya esta sacando los resultados oficiales.

Para estas elecciones las comunidades de internautas realizáron el ejercicio de una cobretura ciudadana antes y durante el día de elecciones.

Todo comenzo con un correo electrónico de Mario Duran Chuquimia el 10 de noviembre, tratando de reunir todas las ideas vertidas sobre realizar la cobertura ciudadana, ya se habian realizado otras coberturas en el referendum revocatorio y en la eleccion de prefectos. La idea era sobre la experiencia ganada armar algo mas grande con mayor llegada a las personas y a los medios.

Luego de algunos intercambios por correo electrónico el 26 de noviembre tuvimos una reunión para cerrar los puntos del cobertura, donde centralizamos las ideas y definimos las siguientes tareas:

  • Listar Feeds de noticias, medios impresos con presencia en internet
  • Enlazar radios
  • Enlazar canales de televisión
  • Cobertura ciudana
    • Twitter, por hastag #6dbol, usando la busqueda de twitter
    • Facebook, en la pagina http://www.facebook.com/pages/Elecciones-20-Bolivia/188047602614
    • Recibir SMS, y pasarlo a la cuenta @elecciones20
    • Google friend, para chat

Después de la reunión se habilito el sitio http://eleciones2.0bolivia.com y se instalo WordPress ya que permitía flexibilidad en el manejo y la configuración de las secciones que se habían definido.

Se lanzo un mensaje inicial, habilitando un correo electrónico de contacto para convocar voluntarios en las diferentes tareas que se tenian planificadas.

La respuesta fue inmediata de varias personas, por la difusión realizada en Twitter y Facebook. En el blog de Hugo Miranda puedes los aportes que se realizaron y el agradecimiento a los compadres y comadres como el dice a los voluntarios.

De lo planificado pudimos centralizar:
• Medios escritos con presencia en internet, los que no estan enlazados es porque no cuentan con el servicio de RSS. Lo que represanta un trabajo adicional poder tener sus noticias actualizadas.
• Blogs de otros amigos, que planificaban hacer tambien cobertura el día de las elecciones. Para la siguiente ocasión debemos pedir que el RSS sea de una etiqueta predetederminada asi solo muestra la información relacionada con la cobertura.
• Radios en linea, gracias a Alberto Saavedra y Patricia Cabero, pudimos centralizar en una página con las trasmisiones en vivo de varias radios en internet.
• Las fotografias las centralizamos con Flickr, bajo la etiqueta 6dbol, nos falto enlazar otros servicios, pero gracias a Alexis Arguello que subio las fotos de twitpic y otros pudimos armar un album completo de fotos

Después de la reunión se habilito el sitio http://eleciones2.0bolivia.com y se instaló WordPress ya que permitía flexibilidad en el manejo y la configuración de las secciones que se habían definido.

Se lanzó un mensaje inicial, habilitando un correo electrónico de contacto para convocar voluntarios en las diferentes tareas que se tenian planificadas. Eliana Quiroz escribio una reseña explicando que se queria realizar ese día.

La respuesta fue inmediata de varias personas, por la difusión realizada en Twitter y Facebook. En el blog de Hugo Miranda puedes los aportes que se realizaron y el agradecimiento a los compadres y comadres como el dice a los voluntarios.

De lo planificado pudimos centralizar:

  • Medios escritos con presencia en internet, los que no estan enlazados es porque no cuentan con el servicio de RSS. Lo que representa un trabajo adicional poder tener sus noticias actualizadas.
  • Blogs de otros amigos, que planificaban hacer tambien cobertura el día de las elecciones. Para la siguiente ocasión debemos pedir que el RSS sea de una etiqueta predetederminada asi solo muestra la información relacionada con la cobertura.
  • Radios en linea, gracias a Alberto Saavedra y Patricia Cabero, pudimos centralizar en una página con las trasmisiones en vivo de varias radios en internet.
  • Las fotografias las centralizamos con Flickr, bajo la etiqueta 6dbol, nos falto enlazar otros servicios, pero gracias a Alexis Arguello que subio las fotos de twitpic y otros pudimos armar un album completo de fotos.
  • Los videos se enlazaron manualmente en la pagina de Youtube.

elecciones20

El dia de las elecciones comenzamos a recibir los reportes desde las 5am, fue increible la cantidad de información recibida desde los diversos puntos del país y los recintos de votación en el exterior gracias la gente de Bolivianos Globales que se sumaron a esta experiencia.

Lo que nos falto concretar

  • La integración con facebook, para poder centralizar todo la actividad que se dio en la pagina.
  • Automatizar los servcios de fotografia, videos para reducir la carga de trabajo.
  • Comenzar la difusión con mas tiempo, asi mas personas se enterar como reportar.

Lo que queda por delante en pensar en las elecciones de abril para ver si se puede armar otra vez la cobertura con mayor afluencia de personas que reporten como viven, ven y sienten el proceso electoral.

De todo el trabajo debo rescatar la gran calidad de todos los aportes y el desprendimiento de las personas para dar su aporte a esta experiencia, no deja de sorprenderme como se siente el apoyo de las personas en este tipo de actividades. Deberiamos pensar mas en unificar esfuerzos y no hacer divisiones para logar mas impacto, como todo proceso es cuestión de tiempo para lograr esto.

Learn More

Publicado en: comunidad, Internet Etiquetado como: ciudadana, cobertura ciudadana, redes sociales

Footer

Lo úlitmo

  • Pasos básicos de instalación de un equipo con GNU/Linux (PluriOS)
  • Gobierno digital y legaltech
  • La necesidad de hackers en el Estado

Etiquetas

activismo blog Bolivia charla charlas chile ciberactivismo ciudadana cobertura ciudadana comunidad comunidades digital ebox elecciones electronico espionaje estado evo filosofia gobierno guerra hack hackers historia inicio instalación internet legaltech migración open data perú plan politica red redes sociales referendo soberania software libre soledad Stallman tecnologica tecnología tertulia twitter web

Sobre mi – Esteban Lima

  • Inicio
  • Sobre mi – Esteban Lima
  • Blog
  • Presentaciones
  • Contacto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario.